Con el objetivo de saldar una deuda histórica con quienes viven del mar y la pesca, las Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, aprobaron el dictamen que reforma la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social para reconocer expresamente a las personas pescadoras como parte del sector agrícola y, por tanto, con derecho a seguridad social.
La propuesta, presentada originalmente por la diputada Azucena Arreola Trinidad e integrantes de la Comisión de Pesca, modifica los artículos 279 de la Ley Federal del Trabajo y 5-A fracción XIX y 235 de la Ley del Seguro Social, incorporando el término “pesqueras” para eliminar vacíos legales y garantizar la protección laboral y médica de miles de trabajadores que, hasta ahora, permanecían en la informalidad.
De acuerdo con datos del INEGI, en México existen más de 216 mil personas ocupadas en el sector pesquero, de las cuales el 92.9 % son hombres y el 7.1 % mujeres, con un salario promedio de 7 mil pesos mensuales.
No obstante, más del 86 % labora en la informalidad, sin acceso a servicios médicos, pensiones o incapacidades, pese a que su labor es esencial para la alimentación y el desarrollo regional.
“Con esta reforma, avanzamos en justicia laboral. Se reconoce el esfuerzo de quienes trabajan en el mar y las costas, y se da un paso firme hacia la universalidad de la seguridad social”, destacó la presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Maiella Gómez Maldonado.
El dictamen también fortalece el principio de progresividad de los derechos humanos, conforme al artículo 1° constitucional, y se alinea con los estándares internacionales de la OIT, que promueven condiciones seguras y dignas para los trabajadores del mar.
La reforma está en concordancia con el Compromiso 63 del Proyecto de Nación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que busca ampliar la seguridad social a jornaleros agrícolas y pescadores.
“No se trata solo de una modificación legal, sino de un acto de justicia social: pasar de la vulnerabilidad a la protección, de la incertidumbre a la dignidad”, concluyó Maiella Gómez.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO