Posted inPolítica

Diputados locales se autocorrigen y parchan el ciberasedio: PAN vota en contra porque quiere derogación total

Con 34 votos a favor, seis en contra de PAN y PRI y una abstención de MC fue aprobada la reforma del Código Penal que tipifica el delito de ciberasedio en el pleno del Congreso
Diputados locales se autocorrigen y parchan el ciberasedio: PAN vota en contra porque quiere derogación total
Diputados locales se autocorrigen y parchan el ciberasedio: PAN vota en contra porque quiere derogación total

Los diputados locales de Morena y sus aliados se autocorrigieron la plana y aprobaron el parche a la reforma del Código Penal que tipifica el delito de ciberasedio excluyendo la libertad de expresión y el ejercicio periodístico, como medida ante las críticas y preocupaciones por posibles excesos que pudieran limitarlos.

Con 34 votos a favor, seis en contra de PAN y PRI, y una abstención de Movimiento Ciudadano (MC), fue aprobada en el pleno del Congreso local.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

El polémico artículo 480 establece sanciones de seis meses a tres años de prisión, además de multas de 50 a 300 Unidades de Medida y Actualización (UMA), para quien utilice medios digitales de forma reiterada o sistemática con el fin de vigilar, hostigar, intimidar u ofender a otra persona, causando afectaciones a su privacidad o integridad emocional y física. Las penas se agravan si la víctima es menor de edad.

No obstante, ante los cuestionamientos por la ambigüedad del texto y su posible uso para censurar, la Junta de Coordinación Política (JUGOCOPO) impulsó un parche que excluye expresamente del delito a las manifestaciones vinculadas con el ejercicio legítimo de la libertad de expresión, las críticas de interés público y el trabajo periodístico.

Con esta modificación, los funcionarios públicos quedan fuera de la protección del tipo penal, por lo que no podrán alegar ciberasedio ante señalamientos o críticas realizadas en el marco del debate público o la rendición de cuentas.

La reforma entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

Intenso debate entre legisladores de la 4T y opositores

La presidenta del Congreso, Laura García Chávez aseguró que en los regímenes anteriores no hubo diálogo y apertura como cuando se aprobó la Ley Bala y resultó en la muerte de un menor, pero ahora con la 4T se realizó un amplio debate con diversos foros sobre la nueva ley del ciberasedio.

“¿Antes se consultó a la ciudadanía o se corrigió la hipoteca de nuestro estado por miles de millones de pesos con obras ostentosas como es la construcción del CIS y Museo Barroco que acaba de ser atendido por el gobernador Armenta? (…) que quede claro que hoy no hay censura, que estamos y seguimos abiertos al diálogo al trabajo en equipo a la oportunidad de aclarar lo que tenga que aclararse para brindar certeza a los y las poblanas”, señaló la lideresa.

Por otra parte, la diputada de Movimiento Ciudadano, Fedhra Suriano, que voto en abstención señaló que el deber de los diputados era respetar la vigilancia en entornos digitales, pero separar el tema periodístico o de auditoría ciudadana “hasta dinámicas propias de las redes sociales, para evitar penalizar sin una clara tipificación que podría derivar en afectos que afecten a periodistas activistas o personas usuarias trabajando por una legislación moderna efectiva”.

El diputado de Morena, Mauricio Céspedes aseguró que tras los foros y el intenso debate se enviaba un mensaje claro:

“Que siempre la ley puede ser perfectible, los diputados tenemos abierta las puertas a tener parlamento abierto, para evitar la violencia digital, por eso compañeros y compañeras diputados les invito a votar por esta reforma por las víctimas por el compromiso que hemos asumido con la protección de los Derechos Humanos”, señaló

Durante la participación de la diputada panista, Susana Riestra se declaró en contra de la modificación a la reforma y señaló que se sigue criminalizando la libertad de expresión y las críticas a los gobernantes en turno:

“Desafortunadamente lo dijimos en la primera mesa de trabajo recopilando el sentir de los expertos había una duplicidad en la norma entre el ciberacoso y este nuevo delito Ciberasedio (…) por eso nosotros proponíamos ir de fondo modificar no solamente el articulo 480 sino también irnos a la modificación de cómo está actualmente tipificado el delito de ciberacoso”

El legislador representante del partido Verde, Miguel Márquez Ríos detalló que los Foros contaron con la participación de los ciudadanos “se llevaron a cabo varios foros informativos y mesas de trabajo relativos a la mejora y rectificación del artículo 480 del código Penal de Puebla demostrando con ello que esa legislatura es de inclusión está muy claro lo hemos hecho el diálogo y del consenso”.

La diputada representante del PRI, Delfina Pozos mencionó que propuso modificaciones al artículo 480 para que la ciudadanía esté respaldada y fue más crítica contra la bancada oficial:

“Sabíamos que Morena y sus aliados ya habían decidido aprobarla, por eso desde el PRI decidí participar en las mesas de trabajo para mitigar el daño y conseguimos un cambio fundamental, excluir a funcionarios y a servidores públicos de esta ley garantizando que la crítica ciudadana siga siendo un derecho protegido. Mi voto es y seguirá siendo en contra porque una ley mal construida con términos ambiguos y subjetivos se presta al abuso que permite la impunidad y atenta contra la libertad de expresión”, concluyó.

Así quedó la nueva redacción del 480 del Ciberasedio:

Artículo 480:


“Comete el delito de Ciberasedio quien, a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital, de forma reiterada o sistemática realice actos de vigilancia, hostigamiento, intimidación u ofensa a otra persona, y como consecuencia altere su vida cotidiana, perturbe su privacidad o dañe su integridad física o emocional.”

“Quedan excluidas del presente artículo, las manifestaciones o críticas que estén orientadas a satisfacer un interés público, garantizar el desarrollo democrático o traten del escrutinio de cualquier órgano del Estado o persona servidora pública, y todas aquellas expresiones emitidas en el ejercicio legítimo de la libertad de expresión y el periodismo, en términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales en la materia.”

Imagen de síguenos en Google news
Mara González

Mara González

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la BUAP, comenzó su carrera como fotoperiodista documentando la actividad del Club Puebla y posteriormente colaboró para distintas agencias fotográficas;...