Posted inPolítica

En Puebla hay dos sentencias de la Ley Olimpia por intento de extorsión de dos hombres a sus parejas

La activista poblana busca que la FGE capacite a su personal sobre los delitos contra la intimidad sexual y que es urgente implementar una educación digital que hoy no existe
En Puebla hay dos sentencias de la Ley Olimpia por intento de extorción de dos hombres a sus parejas
La activista Olimpia Coral Melo Cruz

La activista Olimpia Coral Melo Cruz declaró que en México existen doce sentencias por la Ley Olimpia, de las cuales dos son en Puebla, de dos hombres que intentaron extorsionar a sus parejas con material íntimo.  

La activista poblana dijo buscar que la Fiscalía General del Estado (FGE) capacite al personal de la dependencia sobre los delitos contra la intimidad sexual.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

“Al menos tenemos el conocimiento de ocho sentencias, hoy me entero que hay dos en Puebla de doce sentencias por la Ley Olimpia, se trata de dos hombres que extorsionaron y difundieron a sus parejas” expresó la activista.

Durante entrevista, la activista detalló que es importante que exista el reconocimiento de la violencia digital dentro de las leyes, lo que hace que no se vaya la responsabilidad a la persona en dónde el 88.9 por ciento de las víctimas de este tipo de violencia son mujeres.

Asimismo, señaló que la Ley Olimpia si contempla la inteligencia artificial en el sentido que el artículo 199 señala que la violación a la intimidad sexual que es un delito que castiga la producción, difusión y distribución de material íntimo sexual como fotografías, videos o audios ya sean reales o alterados sin el consentimiento de las personas.

“Cómo un dato adicional, el 60 por ciento de las denuncias que hacen las mujeres por violación a la intimidad sexual que no siguen el proceso es porque no conocen a sus agresores y debido a eso, dependen de la información de las plataformas digitales a los accesos de justicia que se pueden tardar años, es una responsabilidad de las plataformas digitales que operan en Estados Unidos” comentó Olimpia Coral.

La activista señaló que en México y América Latina se tiene una primera unidad especializada en delitos contra la intimidad sexual, que está en la Ciudad de México.

Así también mencionó que la sociedad no está exenta de otros tipos de violencias sexuales, casos que últimamente han salido en dónde las mujeres son víctimas de agresores sexuales.

“Como el  caso del tipo que se puso una cámara escondida en la Feria de Puebla para grabar abajo de la falda, o el que acondicionó una maleta en Los Sapos para grabar a mujeres, el caso del uso de Inteligencia Artificial para alterar las fotografías, finalmente el caso de robots sexuales para dobletear la identidad de mujeres y afecta mucho en las condiciones de desigualdad” comentó.

De esta manera, la creadora de esta ley señaló que actualmente no existe una educación digital adecuada en las escuelas, solo se enseña a usar herramientas tecnológicas, pero no se aborda el tipo de contenidos a los que se puede acceder en la red.

Explicó que es urgente implementar una educación digital que hoy no existe, debido a que el grupo más inmerso en internet está entre los 15 y 24 años, pero hay niños que acceden a diversos contenidos desde los siete años.

Propone una educación digital para evitar normalizar la violencia en espacios virtuales. También destacó la necesidad de eliminar anglicismos para hacer más accesible la comprensión de estos términos.

Imagen de síguenos en Google news
Mara González

Mara González

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la BUAP, comenzó su carrera como fotoperiodista documentando la actividad del Club Puebla y posteriormente colaboró para distintas agencias fotográficas;...