El Congreso del Estado Local sostendrá esta semana una segunda mesa de trabajo para continuar el análisis y discusión de las reformas al artículo 480 del Código Penal, en el que se tipifica el delito de Ciberasedio, confirmó la presidenta del Congreso, Laura Artemisa García Chávez.
🔴🙋🏻♀️ El jueves o viernes habrá una segunda mesa de trabajo, para que las diputadas y diputados locales presenten sus propuestas para modificar el artículo 480 del Código Penal sobre ciberasedio, informó la presidenta del Congreso Laura Artemisa Garcia, quien aseguró que buscarán… pic.twitter.com/BBjGXxlwBq
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) July 1, 2025
En entrevista, la legisladora subrayó que el objetivo de este nuevo encuentro es recoger propuestas de todas las fracciones parlamentarias, con el fin de mejorar el proyecto inicial y construir una versión final que cuente con el mayor consenso posible antes del cierre del actual periodo legislativo, previsto para el 15 de julio.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
“El día jueves o viernes realizaremos la siguiente mesa de trabajo…tenemos dos sesiones más. Necesitamos, entre esas dos, a más tardar dictaminar la reforma. Es complicado lograr el 100 por ciento de un acuerdo”, reconoció García Chávez.
Durante la primera reunión, realizada a puerta cerrada con los 41 legisladores locales, la Junta de Coordinación Política presentó una propuesta inicial de modificación que precisa el tipo penal, amplía las conductas consideradas como acoso digital y excluye de forma explícita las expresiones protegidas por la libertad de expresión, como críticas, denuncias o trabajo periodístico.
Sin embargo, García Chávez insistió en que la versión presentada no es definitiva, y que justamente el objetivo del nuevo encuentro legislativo es incorporar nuevas ideas y fortalecer el texto, evitando futuras controversias legales o acciones de inconstitucionalidad.
“De aquí podemos partir a aterrizar. La intención es darles una primera modificación para que los diputados presenten nuevas ideas y construir una propuesta entre todas las fracciones”, añadió la diputada.
Rumbo al dictamen final
De acuerdo con lo informado, el Congreso cuenta con dos sesiones ordinarias más, antes del 15 de julio, lo que impone un margen estrecho para lograr dictaminar y votar la reforma en tiempo.
El reto, según García Chávez, es encontrar un equilibrio entre proteger a las víctimas de acoso digital sin vulnerar derechos fundamentales, como la libre expresión o el derecho a la información. En ese sentido, la reforma busca blindarse jurídicamente ante posibles impugnaciones de organismos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
La propuesta actual de reforma al artículo 480 incluye:
La definición amplia de ‘actos de contacto’ como cualquier intento digital de interacción no deseada (mensajes, llamadas, solicitudes de amistad, reacciones en redes, etc.).
Que los actos sean sistemáticos o reiterados, y provoquen una afectación grave en la vida emocional, psicológica o cotidiana de la víctima.
Que el delito solo se persiga a petición de parte, excepto cuando se trate de menores de edad, personas con discapacidad o víctimas que no puedan resistir el acoso.
La exclusión explícita de expresiones protegidas por la Constitución, incluyendo críticas a funcionarios, denuncias ciudadanas y opiniones periodísticas.
El Congreso se encuentra, en la fase final de una reforma que busca actualizar la legislación penal para enfrentar la violencia digital sin caer en excesos punitivos. La segunda mesa de trabajo será clave para definir si la propuesta logra suficiente respaldo político para convertirse en ley antes del cierre del periodo ordinario.