“No es censura, es justicia” declaró el ponente Julio Casares del Foro de Ciberseguridad, declaró que esta reforma ya era necesaria, porque cientos de personas desde jóvenes están en las redes sociales.
🙋🏻♂️📱"No es censura, es justicia”, declaró el primer ponente del Foro de Ciberseguridad, Julio Casares.
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) June 27, 2025
Además, declaró que esta reforma ya era necesaria, porque cientos de personas desde jóvenes están en las redes sociales#diariocambio #Puebla pic.twitter.com/QayLFQ07Vm
El Foro sobre la Ley de Ciberseguridad en Puebla, los jóvenes participantes se pronunciaron a favor de que la violencia digital sea reconocida como delito en el Código Penal, argumentando que se trata de un acto de justicia social para decenas de víctimas.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Los participantes destacaron que la violencia digital genera daños psicológicos y morales profundos, y coincidieron en que tipificar estas conductas envía un mensaje claro: quien utilice la tecnología para causar daño, deberá asumir responsabilidades legales.
Julián Carreto, víctima de ciberacoso en su adolescencia, resaltó la importancia de que el Estado visibilice este tipo de agresiones.
“Estos ataques quedaban en las sombras y en la impunidad, pero ahora se convierten en un delito sancionable. Esta norma busca frenar ataques sistemáticos que no buscan debatir ideas, sino destruir la dignidad de las personas”, enfatizó. También celebró que se reconozcan agravantes cuando la víctima es menor de edad.
Por su parte, Edgar Saúl García Melchor subrayó que la violencia digital también afecta a los hombres.
“No estamos excluidos. Nosotros también hemos sido víctimas y esta ley es una defensa para todos: juventudes, niñez y adultos”, dijo.
Alejandra Ramírez llamó a las autoridades a fortalecer el acompañamiento psicológico a las víctimas, especialmente mujeres, niñas y adolescentes.
“Nos hace falta más atención profesional, seguimiento y apertura institucional. No podemos dejar solas a nuestras infancias”, insistió.
María Guadalupe, participante con formación en materia penal, recordó que es fundamental acreditar que el responsable actuó con dolo, es decir, con conciencia del daño que provocaría. También alertó sobre los riesgos de compartir información personal en redes sociales y la necesidad de educar sobre el uso seguro del entorno digital.
Durante el foro también se discutió la necesidad de incluir mecanismos como los acuerdos reparatorios y la reparación integral del daño, sobre todo en casos donde las víctimas pertenecen a grupos altamente vulnerables.
Con este ejercicio de diálogo, jóvenes, estudiantes y especialistas buscan influir en una legislación que reconozca la gravedad de la violencia digital y fortalezca la protección de los derechos humanos en entornos virtuales.