Posted inPolítica

Renovación Total del Poder Judicial poblano en 2027: serán electos 39 magistrados y 119 jueces

En las elecciones intermedias de 2027se elegirá a la totalidad de los magistrados y jueces que integran al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de acuerdo con la iniciativa que el gobernador Alejandro Armenta Mier hizo llegar al Congreso local
Renovación Total del Poder Judicial poblano en 2027: serán electos 39 magistrados y 119 jueces
Renovación Total del Poder Judicial poblano en 2027: serán electos 39 magistrados y 119 jueces

Al Poder Judicial poblano le llegó la hora de su renovación total por la vía de las urnas conforme a los principios de la 4T. Ese momento ocurrirá en 2027, en las elecciones intermedias, cuando se elegirá a la totalidad de los magistrados y jueces que integran al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de acuerdo con la iniciativa que el gobernador Alejandro Armenta Mier hizo llegar al Congreso local.

Conforme a ese documento, la reforma incluye también la desaparición del Consejo de la Judicatura para ser sustituido por un Tribunal de Disciplina Judicial, además de la escisión de la sala Administrativa que vuelve a convertirse en un Tribunal de Justicia Administrativa independiente del TSJ.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

La iniciativa de reforma a la Constitución poblana busca homologarse con la reforma emprendida por la 4T al Poder Judicial Federal pues en sus artículos transitorios establece que los poderes judiciales locales también deben elegirse en las urnas.

De esta manera, en 2027 se vivirá una renovación absoluta. De acuerdo con el último Censo de Impartición Estatal de Justicia 2024 del INEGI, en Puebla existen 158 personas juzgadoras. De ellos, 39 son magistrados de segunda instancia y 119 jueces de primera instancia.

La renovación total será conducida por el Congreso del Estado y sigue los mismos principios que la Reforma federal, en el sentido de que cada poder podrá presentar a sus candidatos a los cargos y que deberán elaborar sus propias listas de idoneidad por parte de comités de expertos para definir las postulaciones y remitirlas al Instituto Estatal Electoral (IEE).

Una de las diferencias que establece la iniciativa enviada por el gobernador Armenta es que todos los actuales funcionarios judiciales podrán presentarse a las urnas, a excepción de aquellos que informen su renuncia a participar en el proceso de elección popular.

Para ser considerados deberán cumplir una serie de requisitos entre los que se encuentran cinco cartas de sus vecinos en el que señalen su honorabilidad, así como titulo de licenciado en derecho con 8 de promedio. Los magistrados y jueces durarán en su encargo 9 años, con la posibilidad de reelegirse y podrán ser reelectos de manera consecutiva.

El cargo de magistrado será electo en una lista estatal, mientras que los jueces lo serán en circunscripciones territoriales conforme al listado enviado por el Consejo de la Judicatura.

Adiós Judicatura, Hola Tribunal de Disciplina Judicial

El Tribunal de Disciplina Judicial sustituye en sus funciones al Consejo de la Judicatura respecto de la organización interna del TSJ, y un Órgano de Administración Judicial.

El Tribunal de Disciplina se integrará por cinco personas electas por voto popular que durarán en su encargo seis años y serán sustituidos de manera escalonada. A su vez, el Órgano de Administración también será integrado por cinco personas, una designada por el Gobernador, otra por el Congreso y tres por el Pleno del TSJ.

Escinden del TSJ a la Sala Administrativa

La iniciativa enviada por el gobernador Alejandro Armenta corrige la adscripción de la Sala Administrativa al Tribunal Superior de Justicia aprobada en el periodo de Luis Miguel Barbosa. Ahora, la sala se escinde del TSJ y se vuelve a convertir en un tribunal autónomo, el Tribunal de Justicia Administrativa, cuya designación no se realizará por vía popular sino que seguirá en manos del Congreso local.

Los magistrados durarán en su encargo quince años, y en el caso de los ya en funciones, por el periodo por el que fueron designados.

Se van magistrados y jueces

El proceso para la elección de jueces y magistrados es confuso, de la misma manera que en la refoma federal. El Congreso del Estado publicará la convocatoria conteniendo los cargos sujetos a elección de conformidad a los datos entregados por el Consejo de la Judicatura.

De acuerdo con el Censo de Impartición Estatal de Justicia 2024 del INEGI el sistema judicial de Puebla se integra por 39 magistrados y 119 jueces de primera instancia, lo que indica que en 2027 se elegiría a 158 titulares. Sin embargo, no es un dato totalmente certero, ya que los magistrados de la Sala Administrativa o Tribunal de Justicia Administrativa no serán electos por voto popular.

El Organigrama del TSJ es confuso. Actualmente se contemplan 5 Salas de Materia Civil, 4 Salas en materia Penal, 1 Sala Especiliazada en Justicia para Adolescentes. Lo que da un total de 28 magistrados. Pero también existen 3 magistrados en el Consejo de la Judicatura y otros 3 en la Sala Constitucional de reciente creación. De esta manera, ahí se contarían a 34 magistrados.

En el caso de la justicia de primera instancia también hay datos confusos pues hay 11 jueces especializados en materia mercantil en el distrito judicial de Puebla, 6 familiares, 2 juzgados de exhortos, 1 Especializados en Protección a Niños y Adolescentes, 12 familiares y 11 familiares en distritos judiciales del interior.

En materia penal hay jueces de control, tribunal de enjuiciamiento y jueces de ejecución de sentencias.

Imagen de síguenos en Google news