Ya se encuentra en desarrollo el Proyecto Ejecutivo de turismo científico en el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), el cual será presentado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para su validación y posterior avance, en coordinación con el titular de la Unidad de Proyectos de Infraestructura Urbana, Román Meyer Falcón, informó la Secretaria de Ciencias y Humanidades del Estado, Celina Peña Guzmán.
En entrevista para DIARIO CAMBIO, Celina Peña explicó que una vez aprobado el proyecto, será necesario crear un protocolo especial para garantizar la seguridad de los visitantes; ya que más allá de que hoy existe toda la infraestructura carretera para llegar a la cima del volcán Sierra Negra, algunas personas pueden experimentar el mal de montaña a más de 4 mil 500 metros de altura.
Proyecto será validado por Semarnat
La intervención al GTM contempla un trabajo coordinado con el arquitecto federal Román Meyer Falcón, quien participará en el diseño arquitectónico de las adecuaciones necesarias para fortalecer esta infraestructura científica ubicada en la Sierra Negra.
“Estábamos ya trabajando el proyecto ejecutivo para poder presentarlo a la Semarnat y poder avanzar con el arquitecto Román Meyer en la parte del diseño arquitectónico”, expresó.
De acuerdo con Peña Guzmán destacó la importancia de este proyecto lo que enmarca un paso fundamental para garantizar que la obra se realice con estricto cumplimiento de la normativa y con un diseño que respete tanto el entorno natural como los estándares internacionales de investigación astronómica.
El Gran Telescopio Milimétrico es considerado el observatorio científico más importante de México y América Latina, por lo que su fortalecimiento permitirá ampliar las capacidades de investigación y mantener a Puebla como referente en innovación tecnológica y ciencia de frontera.
Requerirá protocolos para la seguridad de los visitantes
El proyecto de turismo científico vinculado al Gran Telescopio Milimétrico (GTM) contempla la creación de protocolos específicos para garantizar la seguridad de los visitantes, en particular de estudiantes y familias interesadas en conocer la zona de la Sierra Negra y el Citlaltépetl.
“A veces las personas muy jóvenes tienen mal de montaña, entonces tendríamos que estar generando protocolos para que las familias puedan subir. En realidad, tendría que ser un turismo más ligado a las familias y con las escuelas pues sí tendríamos que una vez que esté el proyecto generar un protocolo de estudio”, precisó
La titular del Secihti explicó a esta casa editorial que, debido a la altitud del sitio, existen condiciones físicas que limitan el acceso, pues incluso personas jóvenes pueden experimentar mal de montaña. Por ello, se trabajará en el diseño de medidas que permitan subidas seguras y controladas.
La estrategia contempla que el turismo educativo sea principalmente familiar, de modo que las visitas escolares se realicen en coordinación con los padres de familia. “Debemos sensibilizar a las familias y generar un trabajo colaborativo, pues las condiciones de altura requieren cuidados especiales”, enfatizó
Si bien, Peña Guzmán aseguró que la vialidad hacia el observatorio está concluida, sin embargo, enfatizó que el acceso no depende únicamente de la infraestructura, sino de protocolos de salud, acompañamiento y prevención, para garantizar que los recorridos sean seguros.
Puebla a la vanguardia en turismo científico
Con esta iniciativa, se busca acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad, al mismo tiempo que promueve un turismo responsable y sustentable en una de las zonas más emblemáticas de Puebla.
Cabe recordar que dicho museo que se contempla podrá ser visitado por turistas a 4 mil 580 metros de altitud, dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba, acción que permitirá acercar al público a la ciencia y la astronomía.
El Gran Telescopio Milimétrico, ubicado entre los municipios de Chalchicomula de Sesma y Atzitzintla, es el más grande del mundo, ya que cuenta con una antena de 50 metros de diámetro y capacidad para detectar señales extremadamente débiles.
También, la creación del parque impulsará el desarrollo turístico de la región y fortalecerá la estrategia estatal de aprovechamiento racional de los recursos naturales, así como la preservación de la biodiversidad de Puebla.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO