Con el objetivo de reforzar la seguridad en zonas con mayor incidencia delictiva, este sábado el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, encabezó el arranque del programa de Alarmas Vecinales y Comités de Paz, una estrategia que busca prevenir delitos mediante tecnología de punta y participación ciudadana.
El evento se llevó a cabo en la junta auxiliar de San Felipe Hueyotlipan, donde se entregaron los primeros 20 módulos de alarmas vecinales a comités ciudadanos. En esta primera etapa, se colocarán 100 dispositivos en los polígonos con mayor percepción de inseguridad, como San Felipe Hueyotlipan, San Jerónimo Caleras y La Libertad, con una meta de alcanzar mil alarmas distribuidas en las 17 juntas auxiliares de la capital.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
“Vamos por otras 100. Esto implica organización, implica establecer con los vecinos una tarea de coordinación. No queremos que se expongan ni se enfrenten, queremos que ayuden a detectar y que oportunamente pueda actuar la policía”, explicó el gobernador Armenta durante su intervención.
Las alarmas vecinales están equipadas con cámaras enlazadas al C5 y bocinas de alerta, que se activan desde la app “Conexión Policial”, disponible para vecinos identificados y autorizados. Este sistema permitirá una respuesta más rápida por parte de patrullas y fortalecerá la capacidad de monitoreo en tiempo real desde los centros de vigilancia estatal y municipal.
Aunque el evento fue encabezado por el gobernador, el alcalde de Puebla, José Chedraui, estuvo presente como parte del trabajo coordinado entre el estado y el ayuntamiento. Agradeció a Armenta por incluir a la capital en estos esfuerzos por mejorar la seguridad pública, destacando la importancia de estos programas como columna vertebral de ambas gestiones.
El vicealmirante Francisco Sánchez, secretario de Seguridad Pública estatal, detalló que este programa forma parte de la Estrategia Nacional de Seguridad y se implementa a través de los Consejos Municipales de Paz y Justicia Cívica. Los Comités de Paz están integrados por vecinos, docentes, comerciantes y líderes comunitarios, quienes trabajan en conjunto con autoridades estatales y municipales para identificar zonas de riesgo y articular estrategias de prevención del delito.
“El objetivo es entregar estas herramientas tecnológicas en polígonos estratégicos para reducir la incidencia delictiva y mejorar la percepción de seguridad. La aplicación no tiene límite de usuarios, lo que permite generar una red ciudadana de vigilancia activa”, puntualizó Sánchez.
El gobierno estatal proyecta que este programa también se expanda a municipios con Centros de Seguridad y Atención Territorial (CESAT), como San Martín Texmelucan, con el propósito de replicar el modelo en otras regiones.
Con esta estrategia, las autoridades buscan avanzar en la reconstrucción del tejido social, fomentar la cultura de la denuncia y generar entornos más seguros y participativos, donde sociedad y gobierno trabajen juntos por la paz.