El ajuste a la tarifa del transporte público en Puebla solo se analizará una vez que termine la Revista Vehicular, etapa que permitirá conocer cuántas unidades operan realmente y en qué condiciones están, antes de cualquier decisión. Así lo adelantó la secretaria de Movilidad y Transporte, Silvia Tanús Osorio, quien sostuvo que el eventual aumento no será producto de acuerdos políticos ni de demandas del gremio, sino del estudio financiero profesional que iniciará después de esa depuración.
Transporte público en Puebla no subirá tarifas hasta cumplir con mejoras#diariocambio #puebla pic.twitter.com/E1eOQZ1xf1
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) November 27, 2025
Durante la conferencia matutina, la funcionaria estatal explicó que la administración no caerá en la dinámica de “¿tú cuánto quieres y yo cuánto te doy?“, pues ese método ha demostrado ser ineficaz en el pasado. En su lugar, se contratará a una empresa especializada para realizar un análisis técnico que determine el costo real de operación y la tarifa necesaria para que el servicio sea sostenible.
🙋♀️🚍#Interesante | La secretaria de Movilidad y Transporte, Silvia Tanús Osorio, afirmó que el ajuste a la tarifa no se definirá bajo un esquema de "cuánto quieres y cuánto te doy".
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) November 26, 2025
Señaló que primero se debe realizar un análisis financiero con una empresa especializada y… pic.twitter.com/RwqKpUhXkT
Tanús Osorio introdujo un cambio en la narrativa oficial al reconocer abiertamente que el transporte público “es un modelo de negocio“. Bajo esta premisa, admitió que para que los concesionarios puedan modernizar sus unidades y ofrecer un servicio digno, la actividad debe ser rentable, pero sin caer en abusos hacia el bolsillo de los usuarios.
“Necesitamos hacer un estudio primero, un estudio serio, con una empresa seria… porque si nos ponemos a ver tú cuánto quieres y yo cuánto te doy, entramos a un regateo que no nos lleva absolutamente a ningún buen puerto”, sentenció la titular de la SMT.
El proceso para definir la nueva tarifa del transporte público tendrá dos etapas clave: primero, el análisis financiero arrojará una cifra técnica basada en costos de combustible, mantenimiento e insumos; y segundo, se procederá a la “socialización” del resultado con los diferentes sectores de la población para alcanzar un consenso antes de su aplicación.
Sin embargo, este ajuste no ocurrirá en lo inmediato. La dependencia ha dejado claro que el requisito indispensable para siquiera iniciar el estudio tarifario es concluir la depuración del padrón a través de la Revista Vehicular, proceso que vence este 30 de noviembre y que permitirá saber cuántas unidades reales circulan y en qué condiciones.
Esta postura busca frenar la especulación de algunos líderes transportistas que han exigido aumentos de hasta 12 o 14 pesos sin ofrecer garantías de mejora. La visión de la SMT es condicionar cualquier ajuste a la modernización tangible, como la instalación de cámaras y botones de pánico, elementos que, como se reveló en la misma conferencia, han sido una simulación hasta la fecha.
De esta manera, el Gobierno del Estado busca dar certeza a la ciudadanía de que, si hay un incremento en 2026, este corresponderá a una mejora real en la calidad del servicio y no a capricho de las organizaciones transportistas.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO


