Puebla registró una caída en el número de nacimientos durante todo el 2024, al registrarse 96 mil 635, cifra por debajo del año anterior cuando nacieron en la entidad 108 mil 695 poblanos y poblanas, de acuerdo a la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) del INEGI. Esto implica una disminución de 11.09 por ciento.
No obstante, con dichos números la entidad poblana se posicionó en el cuarto lugar entre los estados con mayor natalidad del país, sólo detrás del Estado de México, Chiapas y Jalisco, según datos del Inegi.
Por medio de la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) que el organismo emite anualmente, en 2024 en todo el país nacieron un millón 672 mil 227 bebés, lo que significó una reducción del 8.16 por ciento respecto al millón 820 mil 888 registrados en 2023.
Esta disminución se reflejó también en Puebla, donde los nacimientos cayeron un 11.09 por ciento; el año anterior se registraron 108 mil 695 casos, mientras que en 2024 apenas llegaron 96 mil 635 nuevos poblanos.
Estados con más nacimientos del país
A pesar de la reducción, Puebla mantiene un lugar destacado en el panorama nacional de natalidad. El Estado de México encabezó la lista con 191 mil 840 nacimientos, aunque registró una disminución del 7.71 por ciento.
Chiapas, con 133 mil 267 nacimientos, presentó una caída del 11.8 por ciento, mientras que Jalisco alcanzó 123 mil 696 nacimientos, con una reducción del 4.55 por ciento. Veracruz completó el top cinco con 89 mil 897 nacimientos.
En contraste, las entidades con menor número de nacimientos fueron Nayarit (18 mil 824), Tlaxcala (16 mil 976), Campeche (11 mil 722), Baja California Sur (10 mil 208) y Colima (8 mil 191).
Solo Chihuahua registró aumento de nacimientos
La tendencia nacional mostró que 31 estados presentaron decrementos en la natalidad, mientras que Chihuahua fue la única entidad con un crecimiento, al registrar 53 mil 871 nacimientos, lo que representó un incremento del 6.49 por ciento respecto a 2023.
Entre los estados con descensos más significativos se encuentran Guerrero, Oaxaca y Sinaloa, con caídas del 17.4, 16.9 y 13.3 por ciento, respectivamente, reflejando una baja considerable en los nacimientos en comparación con el año anterior.
Especialistas en demografía destacan que estos cambios obedecen a factores económicos, migratorios y sociales que impactan directamente en la decisión de las familias de tener hijos.
El Inegi puntualiza que, aunque la natalidad disminuye en varias regiones, el número total de nacimientos sigue siendo relevante para la planificación de servicios de salud, educación y programas de apoyo a la infancia. En Puebla, las autoridades locales deberán considerar estos datos para reforzar la atención médica prenatal y neonatal, así como programas de salud familiar, asegurando la cobertura adecuada ante las fluctuaciones demográficas que se observan en el país.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO