Diversos científicos de la BUAP analizaron el sistema de represas Necaxa, Nexapa y Tenango, que es una fuente vital para el uso agrícola y actividades económicas del estado de Puebla, con el fin de trabajar en un proyecto de mejoramiento de la calidad del agua, en este sistema amenazado por la contaminación y el crecimiento excesivo de plantas acuáticas como el lirio, una especie que resulta ser invasiva.
El “Plan de manejo para el mejoramiento de la calidad del agua y de los sedimentos en el sistema de represas Necaxa, Nexapa y Tenango y sistema de aprovechamiento de maleza acuática” lo implementará un equipo de científicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en busca proteger de la contaminación humana y natural a este sistema de represas que son fundamentales para la actividad agrícola y comercial del estado de Puebla, principalmente en los municipios de Tlaola y Nuevo Necaxa, donde se ubican las represas.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
De esta manera, la segunda campaña del proyecto está programada par a iniciar en mayo del 2025, en donde se recolectarán muestras de agua, sedimentos y lirio, la cual es una planta acuática que ha invadido la zona, cubriendo cerca del 80 por ciento de la superficie del embalse de Nexapa.
Ante la problemática que enfrenta este sistema de represas, los científicos de la BUAP también han propuesto una alternativa para aprovechar el exceso del lirio acuático, agregándole un valor económico, puesto que la planta también acumula metales pesados en tejidos y funciona como alimento para diversas especies de animales acuáticos.
En este sentido, de acuerdo con el doctor en Ingeniería por la Universidad Autónoma de Querétaro, Efraín Rubio Rosas, se está explorando la posibilidad de convertir esta planta en material para la fabricación de papel artesanal u otros productos, con el fin de bajar la contaminación de la zona y darles un uso a los residuos naturales de las represas poblanas.
En conjunto, este sistema de represas, que también incluyen las cuencas de abastecimiento de El Tejocotal y Los Reyes, tiene un límite de almacenamiento de aproximadamente 31 millones de metros cúbicos, que entre sus funciones se encuentra la generación de energía eléctrica principalmente para el municipio de Nuevo Necaxa, pero también ayuda a diversos estados que se encuentran en el centro del país.