A partir del 11 de julio todos los usuarios de Uber en Puebla comenzaron a pagar una cuota “especial” en el servicio de transporte ejecutivo denominado “ajuste al usuario por Ley laboral” de casi 9 % (incluida la cuota por solicitud) en cada uno de los viajes realizados, derivado de los recientes cambios en la legislación laboral que buscan garantizar derechos a los trabajadores de plataformas digitales.
Desde la segunda semana de julio, las tarifas de Uber presentan un cargo adicional y el cobro aparece desglosado en los recibos digitales de los usuarios y forma parte de la estrategia de la empresa para cubrir los gastos que implicará brindar seguridad social, aguinaldo, vacaciones e Infonavit a sus conductores.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Uber ha señalado que esta cuota no afecta las ganancias de los socios conductores, sino que se aplica directamente al usuario para absorber los costos que implica el cumplimiento de la reforma laboral publicada el 22 de junio de 2025.
Esta reforma reconoce como trabajadores formales a quienes generen ingresos mínimos en plataformas digitales, lo que obliga a las empresas a brindarles prestaciones sociales.
En Puebla, algunos usuarios reportan que el cobro adicional llega casi al 9 % del valor del viaje. Por ejemplo, en un viaje de 76.38 pesos se llegó a cobrar una cuota de 6.78 pesos, lo que representa un 8.87 % de ajuste, por encima del porcentaje anunciado por la empresa.
Gobierno federal emitió extrañamiento
El Gobierno Federal, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), calificó este aumento como una medida “unilateral e irresponsable”, ya que Uber se había comprometido a no trasladar los costos a los consumidores. La Profeco también anunció que se encuentra analizando el tema para determinar si hay violaciones a los derechos de los usuarios.
La reforma a favor de choferes
La reforma laboral obliga a plataformas como Uber, Didi y Rappi a registrar ante el IMSS a sus trabajadores que superen un ingreso mensual equivalente al salario mínimo, así como a garantizarles vacaciones, aguinaldo, aportaciones a vivienda y protección ante riesgos laborales.
Aunque el objetivo de la reforma es proteger los derechos laborales de los repartidores y conductores, el traslado del costo al consumidor genera cuestionamientos sobre la forma en que las plataformas digitales están implementando estos cambios.