La muy joven secretaria de Cultura en Puebla, Alejandra Pacheco Méx, es una abogada de apenas 27 años que, previo a su incorporación al gabinete armentista, trabajaba en un despacho de abogados. Siete meses después, la mayoría de sus proyectos ya se materializan con un enfoque que integra tanto la protección de las lenguas originarias, incentivar las expresiones tradicionales, impulsar el turismo, así como ampliar las expresiones culturales con un enfoque similar al utilizado en Canadá, Francia o China en la que fondos públicos se usan para incentivar producciones cinematográficas.
🎭 ¡Sin rodeos!
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) July 28, 2025
La secretaria de Cultura, Alejandra Pacheco Méx, aclara que la dependencia no decide quién aparece en la película Canas al Aire; eso depende de la libertad creativa del productor y el director
“Nosotros no decidimos quién sale y quién no. Es libertad creativa… pic.twitter.com/YJtBBqxYox
En exclusiva para DIARIO CAMBIO, explica respecto el caso del proyecto de “Canas al Aire” que genera polémica por la presencia de la cantante y actriz Belinda. Pero Pacheco Méx de una manera contundente “Nosotros no la elegimos. Pasa por la libertad creativa tanto del productor como del director, nosotros no decidimos quién sale y quién no”. Para la secretaria de Cultura, lo importante es que incentivará el turismo en los Pueblos Mágicos y servirá para visibilizar la protección a la tercera edad.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
La joven abogada se sabe parte de una generación de mujeres que impulsa el gobernador Alejandro Armenta.
“Estamos Carla López Malo en Turismo, Michelle Talavera en Convenciones y Parques, Natalie en Sicom…el apoyo a las jóvenes no se quedó en el papel”.
Respecto del recibimiento que le dieron los medios de comunicación, refiere que en su mayoría han sido respetuosos y difunden las actividades, a excepción de uno.
“No lo conozco en lo personal, pero me siento acosada en momentos, busca sacarme de los cabales”.
Pacheco Méx refiere que uno de sus objetivos es ampliar la red de bibliotecas y ampliar el concepto de las actividades culturales porque significa nuevas cosas para las nuevas generaciones.
“Tenemos que proteger esas nuevas expresiones como los tatuadores, pero también los danzantes y las lenguas originarias”.
Gabriela Arratia (GA): ¿Ya has cumplido más de siete meses al frente de la Secretaría de Cultura y muchos de los proyectos ya tienen avances, nos puedes contar algunos de ellos?
Alejandra Pacheco Méx (APM): Un ejemplo de ello es el proyecto de Originaria que estamos trabajando con Focine- IMcine, con una red internacional que se llama Arenet por sus siglas en inglés y obviamente la Secretaría de Cultura en coordinación con los municipios. ¿Qué estamos haciendo? Un cine itinerante donde llevamos las proyecciones de nuestro programa de “Alas y Raíces” que ejecutamos junto con la Federación, también algunos resultados de IMCINE o Focine y, bueno, lo que hicimos es que se traducen a diferentes variaciones del macehual, entonces se va a hacer ese cine itinerante en 17 municipios donde se van a proyectar La Leyenda de La Nahuala, algunas películas como Chicharras y algunos cortometrajes de “Alas y Raíces” como La Danza de los Negritos. Este proyecto tiene como finalidad rescatar estas variaciones del macehual y que no nada más sean escuchados, sino visibilizados y que se haga una verdadera difusión de lo que debemos de conservar.
GA: Mencionas el proyecto de La Leyenda de la Nahuala, es una película que nace con el apoyo público del estado de Puebla y que hoy ha llegado a muchos lugares y que internacionalmente se ha posicionado. Es una película de culto en las escuelas de México, de Puebla. Y que ahora retomen ese proyecto muy apasionante y que suma mucho a los nuevos proyectos cinematográficos que está respaldando la secretaría, platícanos un poco ¿cómo se conecta esto?
APM: Como bien mencionas La Leyenda de la Nahuala sí ha vuelto a Puebla un referente automáticamente y nos vamos a diversas partes de México, se asocia en automático con Puebla. A través de estas filmaciones, lo que buscamos es precisamente posicionar a Puebla, no nada más a nivel estatal sino a nivel nacional e internacional y bueno, un ejemplo de ello es “Canas al aire”.
GA: Cuéntanos de este proyecto cinematográfico que a algunos les provoca mucha polémica o han tratado de causar una polémica con este proyecto cinematográfico.
APM: Ya no hemos hablado de “La leyenda de la Nahuala” es un ejemplo donde el estado hizo una aportación y sí ha vuelto a Puebla un referente. Hay un apoyo del gobierno del estado de los diversos proyectos cinematográficos, en este caso “Canas al aire” el productor ha mencionado que por muchos años estuvo buscando financiamiento para poder ejecutar el proyecto. El gobierno del estado hace una aportación únicamente, y a través de la película se busca incentivar el turismo, en la cultura en los diversos pueblos mágicos que aparecen en la película. Entonces en esta iniciativa la que busca visibilizar por un lado en la parte turística, pero también un grupo vulnerable o que es catalogado como tal que son las personas de la tercera edad. Entonces es un conjunto donde llega el arte, donde llega la cultura, la identidad, la inclusión. Es bastante enriquecedora la película y pues bueno, invitamos a todos a se sumen y adopten este proyecto que es significativo para Puebla.
GA: ¿Ustedes decidieron que Belinda aparezca, actúe, cante, haga el doblaje o lo que sea su participación?
APM: Bueno, lo vuelvo a comentar, nada más el gobierno del estado hace una aportación. Aquí debemos de recordar que está de paso o en medio esa libertad creativa que tienen tanto los productores como el director la película. El gobierno del estado no decide quién participa, quién no participa, cómo lo hace en qué momento para nada. Es un tema que le corresponde al productor en este caso. Lo único que hace Puebla es esa aportación a un proyecto cinematográfico, como lo hacen algunos otros países, Francia, España, Chile, etcétera.
GA: Estamos en el día 200 y tantos de la administración, pero el gobernador tiene una clara decisión de unir a muchas mujeres jóvenes para ir en el mismo sector no? Está Carla López Malo en Turismo, Michelle en Parques y Jardines, prácticamente todas de la misma edad.
APM: Sí, es correcto. La verdad es que la política que trae el gobernador de sumar a los jóvenes no se quedó en un papel. Se ha visto de manera tangible, materializada en el gabinete legal y en el ampliado, más del 50% somos mujeres y somos jóvenes. Como bien mencionaban esta Carla López en Turismo, Natalie en Sicom, está Michel Talavera en Convenciones y Parques, y pues bueno, buscamos esa sinergia y esa frescura que les mencionaba.
Entre algunos de los proyectos que encontramos están las Rodadas Patrimoniales que tienen como finalidad reconstruir ese tejido social en el mismo municipio. ¿Qué buscamos? Es una actividad lúdica, deportiva, sana, integral en la que obviamente usamos bicicletas, visitamos los inmuebles más representativos del municipio y con apoyo de nuestros cronistas narramos cuál es la historia o por qué es importante ese inmueble, por qué es importante conocer la identidad de ese municipio. Tienen como finalidad visibilizar y hacerle la difusión a las lenguas indígenas que tenemos aquí en el estado de Puebla. También tenemos “DreamFields” que es un evento bastante fuerte que buscamos una derrama económica bastante significativa con empleos temporales y abrir ese abanico de oportunidades para todas las expresiones artísticas. Recordemos que por un lado tenemos la parte de nuestra identidad, pero también las nuevas expresiones empiezan a formar parte de nuestra cultura, especialmente en los jóvenes.
GA: ¿Qué actividades plantea la secretaría para este Verano?
APM: Los invitamos a que formen parte de nuestros Talleres-Cursos de verano que tenemos aquí en la secretaría que es lo mismo van desde expresiones artísticas hasta Talleres. Acabamos de empezar nuestro proyecto en las bibliotecas donde llevamos a cabo diversas actividades y también independientemente de ellos, pues invitarlos a que ahora en estas vacaciones vengan a Casa de Cultura, vengan al Centro Cultural San Roque o al interior del estado, en la Cartelera de Cultura. Todo está en la página oficial y lo buscan en Google, Secretaría de Cultura aparece. También en las redes sociales que tenemos y sacamos nuestra cartelera cultural en redes sociales cada 15 días, cada semana y cada fin de semana para que no les cueste tanto trabajo encontrar las actividades que tenemos, la verdad es que tenemos una cartelera bastante enriquecida desde videos, es decir, películas danza, música, teatro, nuestra Banda Sinfónica incluso hace presentaciones, entonces invitarlos a que se sumen a los mismos.
GA: Oye, ¿cómo fue la transición? Tú trabajabas en un despacho de abogados privado y, eh, cómo fue la transición al ámbito de lo público como que lo hicieron los medios de comunicación, cómo sientes este mundo?
APM: La transición sí fue bastante diferente porque de incluso estar litigando, protegiendo esos derechos humanos, a la parte ya activa de un servidor público, sí, es bastante la diferencia. Entonces aunque es diferente afortunadamente por la formación que tengo he logrado encontrarme en este ámbito de la administración donde hace falta orden, dónde hace falta materializar esos derechos humanos que tenemos. En el despacho en el que yo trabajaba tenían, tiene un corte garantista humano, entonces eso ayuda bastante para que en este ámbito veamos cómo podemos materializar esos derechos humanos y, bueno, pues es lo que hemos estado llevando a cabo con el tema de los medios en general ha sido un buen recibimiento, salvo ahí por un medio que es un poco insistente y hasta un poco, pues se siente la presión ya muy enfática en una no y en algunas servidoras que por ser mujeres, a veces somos o sea, blanco, perdón de esta serie de ataques, no un ejemplo de ello es Gabi, su servidora, también un poco menos sonado, quizá, pero pues de por medio está de ahí en fuera, pues no hemos tenido ningún inconveniente y siempre los hemos invitado a que participen con nosotros y hagan pública nuestra información.
GA: Oye, esta actitud es un poco machista, misógina. O a qué se lo atribuyes…
APM: La verdad no lo sé, no conozco de manera personal a esta persona, pero pues, bueno, tendrá sus razones independientemente de ello, pues sí, ha sido como que bastante insistente y, bueno, hasta cierto grado, me he sentido un tanto, pues acosada, perseguida. Sobre todo, no de repente nada más se la pasan por aquí, de repente salgo de una rueda de prensa y me está persiguiendo, está corriendo, pero pues bueno, cada uno tendrá su estilo, pero pues sí se siente muy insistente de este lado no, y, bueno, pues ser mujer ser joven a veces nos agarran en esa curva de aprendizaje como lo ha comentado el gobernador y ni siquiera nos dan oportunidad de demostrarles lo que podemos hacer y más allá de que publiquen cosas, las cosas buenas que se hacen en la secretaría solamente pues acercan para ser hasta cierto punto eh, insistente, sin sacar de los cabales a las personas no y bueno, en este caso como un ataque.
APM: A veces no nos volteamos a ver qué es lo que tenemos en Puebla, muchas de las veces queremos salir al exterior del estado o del país y no sabemos lo que tenemos aquí e incluso a sus servidora se ha encontrado con múltiples expresiones artísticas y de identidad que me han sorprendido. Personas que aún mantienen esa cultura y que lamentablemente por alguna razón las administraciones anteriores pues no le han tomado relevancia, no le han dado esa importancia que necesitan y bueno en esta nueva administración, con las directrices de nuestro gobernador, es lo que buscamos, rescatar nuestra identidad no y sobre todo la parte de los pueblos indígenas originarios que tenemos aquí en el estado.
GA: Eres abogada de formación, pero para que la gente vea que conoces del tema. ¿Cuáles son tus 3, 4 libros favoritos? No vayas a ser como Peña Nieto.
APM: Bueno, a mí en lo particular me gusta mucho el libro de “Ensayo sobre la Ceguera”, atiendo más a los libros que son críticos al gobierno a la sociedad. Me gusta también mucho la Columna de Hierro, la verdad se los recomiendo es un tema un poquito más histórico y de tinte de abogados. Otro de los libros que me gusta es “Las intermitencias de la muerte” me gustan también mucho de Saramago. Como último libro cuál podría mencionar “Un mundo feliz”. Creo que estos son los tipos de libros que nos ayudan a volvernos un poquito más críticos, a conocer cómo funciona y que bueno, estos libros que hacen la crítica, tienen hasta lo inhumano y lo despreciable que puede llegar a ser un gobierno que no atienda a su sociedad.
GA: ¿Hay algún proyecto con la red de bibliotecas, qué tan complicado ahora es el concepto de una biblioteca?
APM: Estas bibliotecas que tenemos a nivel estado forman parte de nuestra red nacional de bibliotecas, lo que buscamos es acrecentar más el acervo que tenemos de los libros y. Bueno, porque normalmente ya se dan libros viejos o no han sido actualizados en los últimos años. Uno, abrir más espacios de las bibliotecas a nivel estado, en el interior del mismo que formen parte de esta red nacional de bibliotecas y obviamente que tengamos diversas actividades en las mismas. Tenemos una gran cantidad de bibliotecas, pero no son suficientes. Necesitamos bibliotecas en comunidades y estamos trabajando en ello.
GA: ¿Cómo está siendo el trabajo con los municipios?
APM: Estamos invitando a diversos municipios a que se presenten aquí en Casa de Cultura y traigan una pequeña muestra artístico-cultural, incluso gastronómica de lo que podemos encontrar en sus municipios para que de la capital o los turistas que pasen por aquí, porque hay una buena afluencia de gente, puedan visitarlos.
GA: ¿Qué es la cultura para una mujer joven como tú? A veces pensamos que son los danzantes, de los voladores de Cuetzalan, en los tejidos únicamente pero para los jóvenes las muestras culturales ya son inmensas.
APM: Sí, queremos abrir ese abanico de oportunidades de identidad, del arte, de la cultura que tenemos en el estado. Apenas tuvimos una muestra artística de tatuadores, entonces el arte y la cultura es para todo el mundo, un conglomerado de expresiones, no nada más en materia artística, sino de identidad, sobre todo eso es lo que buscamos. El rescatar nuestra identidad, nuestra cultura, lo que nos hace poblanos, lo que nos hace distinguirnos del resto de la república que nos enfoca, que nos puede proyectar. No nada más son los danzantes, tenemos cocineras tradicionales, tenemos nuestro patrimonio tangible e intangible, declaratorias que estamos buscando para poder proteger esta parte de la identidad, tema de artesanías, cronistas. También tenemos el fomento que se traduce en la creación de textos en la misma lectura de los mismos y. Bueno, ya las expresiones artísticas que son tan conocidas no, a través de presentaciones y eventos, pero el arte, la cultura para su servidora es todo un mundo que representa la identidad poblana.