La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) marcó un hito en la exploración espacial mexicana con el lanzamiento de su nanosatélite GXIBA-1 este sábado 25 de octubre desde Japón. La misión, realizada a bordo del cohete H3 de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), tiene como objetivo principal monitorear la actividad de los volcanes mexicanos y contribuir a sistemas de comunicación de emergencia. Este nuevo satélite se suma al AztechSat-1, lanzado en 2019, consolidando el camino de la UPAEP en la exploración espacial.
🚀#Interesante | El cohete H3 de JAXA partió desde Japón con rumbo al espacio, llevando a bordo el nanosatélite GXIBA-1 de la UPAEP, diseñado por estudiantes y académicos poblanos
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) October 26, 2025
Este llegará a la Estación Espacial Internacional, donde será colocado en órbita por astronautas… pic.twitter.com/2VogY7kuAF
El nanosatélite, de 10 centímetros por lado, viajará dentro de una cápsula que será acoplada a la Estación Espacial Internacional. Una vez allí, los astronautas serán los encargados de colocar al GXIBA-1 en órbita baja, lo que se espera ocurra entre enero y febrero de 2026. Durante su misión, el dispositivo realizará un giro completo alrededor de la Tierra cada hora y media, enfocándose únicamente en territorio mexicano.
El desarrollo del GXIBA-1 fue completamente realizado en México por un equipo multidisciplinario de estudiantes y docentes de las facultades de Ingeniería, Mecatrónica, Biónica y Aeroespacial de la UPAEP. El proyecto implicó no solo el diseño y la construcción del satélite, sino también la creación de procedimientos regulatorios inéditos en el país para obtener permisos de órbita y telecomunicaciones, en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
La comunidad UPAEP siguió en tiempo real el lanzamiento desde el Complejo de Ingenierías de la institución, celebrando el despegue que alcanzó una velocidad máxima de 28 mil kilómetros por hora. Eugenio Urrutia, director de proyectos aeroespaciales de la universidad, adelantó que ya se trabaja en nuevas misiones:
“Antes que nada hay que pensar bien la misión, o sea, ¿qué quieres que haga tu satélite? Y eso todavía no lo tenemos terminado. Nos invitó ya el gobierno federal a colaborar con su proyecto de una constelación de satélites, junto con la UNAM, el Politécnico Nacional y el CICESE, entonces estamos ya en ese equipo”.
Los estudiantes que participaron en la iniciativa destacaron la relevancia del proyecto para el monitoreo de volcanes como el Popocatépetl y el de Colima, mediante la captura de imágenes que permitan analizar la dispersión de ceniza y su impacto en la población.
Asimismo, el nanosatélite funcionará como enlace de comunicación para radioaficionados en casos de emergencia, transmitiendo mensajes de manera directa a estaciones terrestres y satélites de comunicación global.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

