Posted inPuebla

Desconfió de la FGE de Higuera Bernal el 93% de los poblanos víctimas de delito, por eso no denunciaron

La cifra negra se refiere a los delitos que no son denunciados, a los que se denuncian pero no se les inicia una carpeta de investigación y a aquellos cuyo seguimiento no queda claro
Desconfió de la FGE de Higuera Bernal el 93% de los poblanos víctimas de delito, por eso no denunciaron
Gilberto Higuera Bernal / Fiscalía General del Estado (FGE)

El 93.5 por ciento de las personas que fueron víctimas de un delito en Puebla durante 2024 desconfiaron de la Fiscalía, que en ese entonces era encabezada por Gilberto Higuera Bernal, y por ello no denunciaron. Esta situación colocó a la entidad entre las 10 con el porcentaje más alto de cifra negra en el país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cifra negra se refiere a los delitos que no son denunciados, a los que se denuncian pero no se les inicia una carpeta de investigación, y a aquellos cuyo seguimiento no queda claro. Este indicador muestra la brecha que existe entre la ciudadanía y las instituciones de procuración de justicia, ya que la desconfianza es una de las principales razones por las que la gente prefiere no denunciar.

Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, en Puebla se registraron dos millones 72 mil 410 delitos. Sin embargo, solo el 8.9 por ciento de estos hechos fueron presentados ante la Fiscalía General del Estado (FGE). La mayoría de las víctimas mencionaron el temor a la corrupción, la pérdida de tiempo y el desinterés de las autoridades de la Fiscalía al mando de Higuera Bernal para investigar como los motivos principales para no denunciar.

Los delitos con la mayor ‘cifra negra’ fueron la extorsión y el fraude. En el caso de la extorsión, el 98.1 por ciento de los casos no tuvo una denuncia formal, lo que significa que casi todas las víctimas decidieron no buscar ayuda de las instancias legales. Un factor importante es el ‘cobro de piso’ a comerciantes, una práctica que en los últimos años se ha extendido en varias zonas del estado y que provoca un fuerte clima de miedo.

En cuanto al fraude, el 97.4 por ciento de los casos permaneció sin ser denunciado. Este delito ha evolucionado con nuevas modalidades, principalmente a través de redes sociales, donde se ofrecen supuestas inversiones con ganancias rápidas y muy altas. Muchos ciudadanos son engañados en estos esquemas sin llegar a interponer una denuncia, lo que permite que los responsables actúen con impunidad.

El panorama es aún más grave si se considera que, incluso en los delitos que sí fueron denunciados, uno de cada cuatro no resultó en una carpeta de investigación. Esto significa que alrededor del 25 por ciento de los casos formales nunca recibieron la atención debida, dejando a las víctimas sin la posibilidad de acceder a la justicia.

El alto nivel de desconfianza hacia la Fiscalía, que estuvo bajo el mando de Gilberto Higuera Bernal, ubicó a Puebla entre las seis entidades con los peores resultados en atención a las víctimas. Para los especialistas en seguridad, esta situación evidencia la urgencia de fortalecer la capacidad institucional y asegurar que las denuncias se transformen en investigaciones efectivas.

Las entidades que están por debajo de Puebla son Morelos con un porcentaje de delitos denunciados del 8.5 por ciento, Chiapas con el 8 por ciento, Sinaloa con 5.9 por ciento, Guerrero con 5.7 por ciento y Tamaulipas con 5.1 por ciento. En este contexto, el Diario CAMBIO reconoce que la falta de confianza en las autoridades es un problema de gran impacto social.

A nivel nacional, el promedio de ‘cifra negra’ fue del 93.2 por ciento de un total de 33 millones 450 mil 221 casos. De ese total, los casos denunciados apenas llegaron al 9.6 por ciento, lo que representa 3 millones 204 mil 620. La situación en Puebla se refleja en esta tendencia nacional de impunidad y desinterés por parte de las víctimas.

Además, en Puebla, este escenario se combina con una percepción de inseguridad del 76.2 por ciento, según los mismos datos del Inegi. En colonias, barrios y juntas auxiliares, la sensación de indefensión alimenta el círculo vicioso de delitos que no son denunciados y autoridades que no investigan, perpetuando un ambiente de miedo y desamparo para la ciudadanía.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Imagen de síguenos en Google news
Avatar photo

Guillermo Gutiérrez Hernández

Arrancó en el mundo del periodismo en 2023, cuando se incorporó a Ángulo 7, dónde estuvo como coordinador 1 año 7 meses. Le gusta escribir, indagar, y sobre aportar a un mejor periodismo. Es economista...