Posted inPuebla

Disminuyen de 17 a 13 los casos de gusano barrenador en Puebla; mantendrá alerta hasta contenerlo por completo

Aunque la cifra descendente es una señal positiva, los expertos y autoridades insisten en que el control del gusano barrenador exige vigilancia sostenida, verificación zoosanitaria y la participación coordinada de instituciones
Ana Laura dio a conocer que el gusano barrenador disminuyó a 13 casos
La titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano Pérez / Gusano Barrenador

La Secretaría de Desarrollo Rural de Puebla confirmó que los casos activos del gusano barrenador en el ganado de la entidad se redujeron de 17 a 13 durante la última semana, aunque las autoridades federales y estatales advirtieron que la vigilancia y los cerrojos sanitarios continuarán hasta controlar por completo los brotes.

Los municipios con mayor incidencia detectada siguen siendo San Sebastián Tlacotepec, Zoquitlán, Eloxochitlán y Tecamachalco, y existe la posibilidad de un caso adicional reportado previamente en Molcaxac que podría elevar el total histórico.

El gusano barrenador es una larva de mosca que se introduce en heridas abiertas de animales de sangre caliente y se alimenta del tejido vivo, provocando infecciones graves, necrosis y pérdida rápida de peso; en ausencia de tratamiento puede conducir a la muerte del animal. Además, las autoridades recuerdan que existe un riesgo sanitario para las personas si hay contacto con heridas abiertas o manejo inadecuado de los animales afectados.

De acuerdo a información proporcionada por la secretaria estatal, Ana Laura Altamirano Pérez, Puebla mantiene un control reforzado gracias al despliegue coordinado entre las brigadas estatales y federales, los puntos de verificación y la participación de productores y rastros municipales.

“Puebla es de los estados que están siendo referentes en el control del gusano barrenador del ganado. La semana pasada tuvimos una capacitación con presidentes municipales, principalmente de la Mixteca, y se entregaron kits de manejo en los puntos de verificación”, señaló la funcionaria.

Desde que se registraron los primeros casos a finales de septiembre, la estrategia estatal incluyó la conformación de seis brigadas estatales y seis brigadas federales para barridos, muestreos y atención clínica, la instalación de 10 puntos de verificación para controlar la movilidad del ganado; la entrega de kits de manejo a los inspectores y la aplicación de tratamientos como larvicidas e ivermectina. Además, se ha iniciado la liberación de moscas estériles como parte de la técnica de control biológico para romper el ciclo de vida del parásito.

La respuesta no se limita a la Sierra Negra, en municipios con actividad ganadera y centros de sacrificio se han reforzado inspecciones. El rastro municipal de Tehuacán, por ejemplo, informó inspecciones más rigurosas en coordinación con médicos veterinarios y la Unión de Tablajeros para garantizar que no ingresen reses con heridas o problemas de salud. Las autoridades alertaron, asimismo, sobre el riesgo que representan los rastros clandestinos, donde no hay control ni supervisión sanitaria.

El impacto económico es una preocupación adicional. De acuerdo con datos que se han manejado en las coberturas sobre el tema, la producción de carne en Puebla tiene un valor anual cercano a mil 948 millones de pesos, y la Federación estimó una inversión inicial de 160 millones de pesos para atender los efectos del brote a nivel nacional.

Organismos y dirigentes del sector restaurantero, entre ellos la CANIRAC, han señalado que la escasez y la presión sobre la cadena de suministro podrían traducirse en aumentos de hasta 15 por ciento en el precio de la carne en mercados mayoristas, dado que Puebla depende en buena medida de proveedores de otras entidades. A nivel nacional, SENASICA reportó cortes con 630 casos activos en distintas entidades, donde Chiapas, Veracruz y Oaxaca han mostrado afectaciones mayores.

Las autoridades estatales y federales reiteraron el llamado a los productores, reportar de inmediato cualquier caso sospechoso, no intentar tratar las lesiones con remedios caseros peligrosos, y colaborar con los equipos veterinarios para el muestreo y la contención. La Secretaría de Desarrollo Rural mantiene activa una campaña de atención gratuita y difusión informativa dirigida especialmente a pequeños ganaderos para reforzar protocolos de manejo, higiene y prevención.

Aunque la cifra descendente, de 17 a 13 casos activos del gusano barrenador en Puebla, es una señal positiva, los expertos y autoridades insisten en que el control del gusano barrenador exige vigilancia sostenida, verificación zoosanitaria y la participación coordinada de instituciones como SENASICA, IICA, OIRSA, la Comisión para la Prevención de la Fiebre Aftosa y los comités locales de salud animal. El llamado final es a la prudencia, la plaga puede reactivarse si se relajan los cierres sanitarios o si continúa la movilización de ganado sin las certificaciones correspondientes.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Imagen de síguenos en Google news
Víctor Burgos

Víctor Burgos

Estudiante de Ciencias de la Comunicación en la BUAP, con 20 años y una pasión por el periodismo de investigación. Enfocado en la cobertura de temas de interés público, política, deporte y sociedad,...