Posted inPuebla

Eco Parque la Malinche no será hotel sino área de recuperación forestal: se planean 3 nuevos rellenos en el estado: Bañuelos

Eco Parque de la Malinche, recuperación de la Cuenca del Atoyac y nuevos rellenos sanitarios entre los proyectos de la secretaria del Medio Ambiente a siete meses al frente de la dependencia
Eco Parque la Malinche no será hotel sino área de recuperación forestal: se planean 3 nuevos rellenos en el estado: Bañuelos
Eco Parque la Malinche no será hotel sino área de recuperación forestal: se planean 3 nuevos rellenos en el estado: Bañuelos

A punto de cumplir siete meses al frente de la Secretaria del Medio Ambiente, los proyectos que encabeza Rebeca Bañuelos ya avanzan a paso sostenido. Entre ellos, el Eco Parque de la Malinche, así como la recuperación de la Cuenca del Atoyac. Otros ya se cocinan, como tres nuevos rellenos sanitarios en el estado con generación de energía y sin enterrar los desechos sólidos.

En entrevista con DIARIO CAMBIO, la titular reveló que los barquitos de la zona de Valsequillo continuarán funcionando pese a que su nivel de apoyo es superficial, y que con el apoyo de la BUAP y del IPN se hacen todos los estudios técnicos para que el lirio sea aprovechado como fertilizante en un uso en primera etapa de modo industrial.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

También reveló la recuperación de Flor del Bosque y su área de conservación animal en el que incluso apenas nacieron 2 guacamayos verdes y 5 coyotes de los que próximamente se hará un concurso para nombrarlos.

Gabriela Arratia (GA): Cuéntanos cómo avanza uno de los proyectos más importantes del sexenio que es el Eco Parque de La Malinche que genera preocupación entre activistas…

Rebeca Bañuelos (RB): Entiendo que hay mucha preocupación de la gente y sobre todo de los activistas, pero este es un gran proyecto de recuperación forestal, y no hay nada más que nos dé agua que los bosques. Es una zona, donde está el proyecto, que está completamente deforestada, son 50 hectáreas que no tienen casi ni un solo árbol, te podría decir que del total del terreno el 10% está arbolado, ¿Entonces qué es lo que queremos? Precisamente eso, recuperar esas 50 hectáreas y que abonen al ciclo del agua y evidentemente a los mantos acuíferos. Estamos siguiendo todas las recomendaciones que nos hace Semarnat, el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) que ingresó la Secretaría de infraestructura que es la dependencia que por ser la ejecutora de la obra lo ingresa a la autoridad federal  está ya en revisión. Esperemos que ya no tarde más de un mes en que ya nos puedan dar la aprobación, se han hecho las observaciones pertinentes de parte de Semarnat y nosotros las hemos atendido siempre en el ámbito de cumplir con el plan de manejo del área natural protegida, haciéndoles ver que este es un proyecto ecológico y que no solo va abonar a la Flora y fauna del lugar, sino también educar a la gente que es lo que queremos y que vaya a disfrutar con responsabilidad de nuestras áreas naturales.

GA: Por ahí hubo un TikTok de que el Eco Parque en realidad iba a ser un hotel, un resort para millonarios, un área de descanso para privilegiados tipo los Alpes suizos. Un TikTok que se hizo muy viral. ¿Se planea este hotel o área de descanso?

RB: La mitad del proyecto se va encaminado a la educación ambiental, es decir, vamos a tener un banco de Flora y fauna. Vamos a tener áreas de investigación y la otra parte, pues es la deportiva que el gobernador lo ha mencionado en múltiples ocasiones que es tener esta infraestructura que será la mínima para que los deportistas de alto rendimiento puedan realizar entrenamientos de montaña, pero no, no es verdad, no va a ser un hotel, no va a tener un impacto como tal, este es un proyecto meramente ecológico. Tendremos reforestada por lo menos 35 hectáreas de las 50 del proyecto.

GA ¿Qué ocurrió con los verificentros clausurados, ya reabrieron todos?

RB: Mira tenemos en el estado 33 verificentros de los cuales se clausuraron 9 y solo se han reaperturado 4 que fueron los que ya cumplieron con el procedimiento administrativo y bueno resarcieron las faltas que se les fueron señaladas. Los otros 5 siguen sin estar en cumplimiento y mientras estén sin estar en cumplimiento, seguirán clausurados, son Huejotzingo, Izúcar de Matamoros, Tehuacán, Teziutlán y Xicotepec, son los 5 que todavía no están en cumplimiento de la normatividad. En cuanto resarzan sus observaciones estarán este en posibilidades de volver a reaperturar.

GA ¿Se tienen planes de abrir más verificentros?

RB: Por el momento no, la apertura de nuevos verificentros depende de un estudio del parque vehicular del estado, entones conforme va creciendo se hace el estudio y se lanza una licitación para la factibilidad de los verificentros.

GA: En el tema de la gestión medioambiental la basura es un tema importantísimo. Había tres puntos críticos cuando el gobierno de Alejandro Armenta llegó que era el relleno de Cholula, resolver el tema del Tehuacán que era basurero abierto y pues siempre este temor de que las capacidades del relleno de Puebla se llenen porque además los municipios de la  zona de Cholula iban a tirar ahí sus residuos.

RB: Ahorita tenemos tres proyectos que se están trabajando precisamente para la gestión de los residuos sólidos urbanos. Uno será en San Martín Texmelucan, el segundo será en San José Chiapa y el tercero será precisamente en Tehuacán, tratando de atacar las áreas que mayor generación de residuos tienen. Son proyectos muy grandes, los 3 tienen área de cogeneración de energía por medio de la basura, porque evidentemente ahorita ya lo que queremos es acercarnos a esta política del “cero waste” o sea, el cero residuos, no se quiere hacer una disposición final de enterrarlos como se hacía en el pasado. Son proyectos ambiciosos que tardarán alrededor de aproximadamente un año. Además ya lanzamos el proyecto de los mercados para la gestión de residuos. Empezaremos aquí en Puebla capital vamos a entregar 120 máquinas para reciclado de Pet y compostadoras, a 43 municipios y a 60 mercados. Entonces es otra manera de poder gestionar los residuos desde su origen.

GA: ¿Qué pasará con el relleno de Cholula?

RB: El relleno de Cholula ya se emitió la clausura por parte de Profepa. Hay un plan de clausura que se le autorizó por medio de Profepa a la empresa y, bueno, ellos tendrán que hacer lo propio para poder cerrar el relleno, pero no va a ser reaperturado.

GA: ¿Cuéntanos cómo avanza el proyecto de Fertipue?

RB: Se trata del aprovechamiento del lirio que tenemos en la presa de Valsequillo, esta primera etapa será para su aprovechamiento industrial. ¿Por qué? Creo que ha habido ahí un poquito de confusión acerca de eso. Tenemos que alcanzar la calidad permitida por la Norma 04 de Semarnat de biosólidos para poder entrar a la segunda etapa que ya sería el fertilizante orgánico. Cuando alcancemos los estándares de contaminación que evidentemente marca la Norma permitidos estaremos entrando a esta etapa mientras tanto, para atender el aprovechamiento junto con la comunidad vamos a hacer un proceso de secado, de triturado, y un paso más que lo que nos permite es que el lirio sea un producto absorbente. Hay un proyecto al que ya fuimos que está en San Luis Potosí, en donde hacen este procedimiento y ellos le venden a PEMEX para derrames de aceites de líquidos de combustible. Esta es la primera etapa que vamos a sacar toda vez que estaremos trabajando en el saneamiento del rio Atoyac y por lo tanto mejorará la calidad de agua de la laguna de Valsequillo, en esta etapa nos está acompañando la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Instituto Politécnico Nacional con los estudios y con el acompañamiento técnico para el aprovechamiento de este biosólido que sería el lirio y que lo pudiéramos convertir en el fertilizante como nos instruyó el gobernador.

GA: Precisamente la preocupación qué había era si hay una contaminación ahí con metales pesados, el lirio podría convertirse en una materia orgánica claro, lo suficientemente limpia como a su vez ser fertilizante de otras materias orgánicas.

RB: Justamente es la etapa en la que estamos con las universidades, determinando primero en qué grado de contaminación está el lirio, ya que tengamos los resultados por las universidades entonces hacer la recomendación de qué proceso químico o físico se necesitara darle al lirio para poderlo liberar de estos metales pesados, y que entonces sea un producto factible para el fertilizante porque evidentemente nuestra intención no es ir a contaminar más, sino aprovechar siempre dentro de la normativa de la ley.

GA: ¿Hablando de esta limpieza hay polémica por el uso de los barquitos que hacían ozonificación y se dijo que eran un fracaso?

RB: Yo creo que tuvieron a lo mejor en su momento de arranque algún impacto, la realidad es que la contaminación del agua es acumulativa, entonces ya está saturado, los niveles son muy altos en cuanto a contaminantes, entonces el saneamiento que se pueda hacer con los barcos, por ejemplo, será siempre superficial y lo que necesitamos es atacar este el problema de raíz. Por eso es que estamos implementando lo de las plantas de tratamiento junto con la federación durante el cauce del río, pues para que lo que llegue a la presa de Valsequillo pueda ser tratable.

GA ¿Seguirán operando los barcos?

RB: Hasta el momento siguen operando, como te digo, sí tienen un impacto relativamente superficial, no, pero, bueno de eso a nada, sí, disminuye, por ejemplo, mucho en la cuestión de olores que es de lo que mucha gente este vecinos de la laguna se quejaban, entonces, bueno, se seguirá manteniendo mientras vamos trabajando en lo demás.

GA: ¿Cuánto tiempo cuántos años consideras que se verán los primeros grandes resultados del saneamiento del Atoyac?

RB: Yo espero que en unos 3 años o al quizás al cuarto de este sexenio, podamos ya tener este, eh, pues resultados tangibles de las acciones que se empezarán a trabajar en este momento. La verdad es que tienen yo creo que más de 40 años que no se ha intervenido el río, entonces es un gran reto.

GA: El saneamiento del Atoyac es el gran reto que se ha puesto la presidenta Sheinbaum y el gobernador Armenta.

RB: Este ya un tema prioritario desde la transición para el gobernador. Precisamente el plan lo lidera la Federación a través de un comisionado nombrado por la doctora Claudia Sheinbaum, que es quien está en coordinación con nosotros el estado y con los municipios. Tenemos mesas de trabajo permanentes con los 22 municipios que están a la orilla del Atoyac y bueno, hemos realizado diagnósticos, tenemos una brigada de 30 personas que están en tierra entre CONAGUA, Ceaspue, Medio Ambiente que se dedican precisamente a eso a que la primera tarea que tengamos que realizar es el diagnóstico específico de todas las acciones que debemos implementar para la recuperación este del rio Atoyac y su cuenca. Los 3 puntos claves del plan hídrico del gobernador Alejandro Armenta es uno, la captación de nuevas fuentes de agua como es la captación del agua de lluvia; 2 es el saneamiento de los cuerpos hídricos como lo sería en este caso, el Atoyac y muchos otros que vamos también a intervenir a lo largo del sexenio y la tercera y muy importante es la cultura del agua.

GA: Por último ¿cómo avanza la recuperación de Flor del Bosque y de su fauna? Se dijo que estaba muy abandonado desde la pandemia.

RB: ADBC que es un área para la conservación de manera voluntaria tiene 1500 hectáreas. 687 son área natural protegida que son las que le corresponden a la Secretaría del Medioambiente y al gobierno del estado, de ahí se desprenden 13 más que es el Parque Flor del Bosque y bueno, las demás que sigan siendo ejido y es propiedad privada que quedan dentro de este gran polígono. Ahí tenemos alrededor de 580 especies o sea, la verdad es que la biodiversidad en Flor del Bosque es inimaginable. Tenemos venados de cola blanca tenemos lince, tenemos puma, tenemos reptiles que además están protegidos por Semarnat. Los animales no están en abandono comen, tenemos muchos animales en resguardo por parte de Profepa que vienen con una carpeta de investigación y ellos tienen un trato especial. Tenemos un área donde sí, a lo mejor muchos de ustedes la conocen y si no los invito a que vayan porque tenemos especies muy bonita. Ahorita nos nacieron 2 guacamayos verdes que está en peligro de extinción y 5 coyotes. Vamos a estar lanzando ahí una campañita para que le ponga nombre a la ciudadanía, eh, y estamos tratando o bueno, ya estamos haciendo con el con el gobernador y con parques y convenciones y la secretaría de infraestructura, un plan para rehabilitar. Ahorita te puedo decir que son más de 17 km de caminos que tenemos que rehabilitar dentro del parque, las cabañas que están en completo, abandono y desuso y el desuso de 11 jagueyes, vamos a hacer también una remodelación del área de los animales para que tengan unas condiciones mejores de las que ya gozan. Será como en su hábitat natural.

Imagen de síguenos en Google news