La secretaria de Arte y Cultura de Puebla, Alejandra Pacheco Mex, anunció que el Festival Huey Atlixcáyotl se llevará a cabo del 21 al 28 de septiembre. En su edición número 60, este evento tendrá actividades de manera simultánea tanto en Atlixco como en Puebla capital.
🔴#VeEsto | Del 21 al 28 de septiembre se realizará el festival Huey Atlixcayolt en Atlixco y en Puebla en el museo de San Roque y en la Casa de Cultura para preservar las culturas y tradiciones#diariocambio #Puebla pic.twitter.com/N0M6EKKJpq
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) August 27, 2025
Se espera la participación de aproximadamente 15 mil personas, así como la presencia de 600 danzantes que presentarán diversas manifestaciones culturales.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
En conferencia de prensa la funcionaria estatal destacó que se realizarán actividades especiales, con la participación de diversos municipios que compartirán sus artesanías y cocina tradicional, para mostrar la riqueza cultural de todo el estado por lo que, se espera que se genere una derrama económica estimada de más de 8 millones de pesos.
En su intervención la secretaria Pacheco Mex indicó que del 21 al 28 de septiembre se realizarán distintas actividades como danzas, conferencias y talleres de manera simultánea en Atlixco y Puebla.
Enfatizó que la edición 60 del Festival del Huey Atlixcáyotl reunirá distintas regiones de Puebla, quienes con música, danza y gastronomía, rinden homenaje a los rituales prehispánicos que forman parte de la herencia cultural.
Pacheco Mex comentó que este año participarán danzantes de municipios de Zapotitlán de Méndez, Tetela de Ocampo, Zacapoaxtla, Tepeyahualco, Chilchotla, Coyomepan, San Gabriel Chilac, Yehualtepec, Acatlán, Izúcar de Matamoros, San Andrés Cholula, Teopantlán y San Salvador el Verde.
Por último, el director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, informó que durante el encuentro tendrán una ventana arqueológica para exponer los elementos hallados hace tres años en la explanada del Cerro de San Miguel, donde las y los visitantes conocerán datos históricos.
“Hay algunos elementos que señalan que en ese sitio no solamente se desarrollaban rituales como el bellísimo festival del Atlixcáyotl, sino que ya de épocas primigenias había un asentamiento humano y se evidenciaba ese criterio de atender a las deidades a través de un promontorio natural, como es el cerro de San Miguel”.
Finalmente, el representante del Comité Organizador del Huey Atlixcáyotl, Felipe Morales García, dijo que Atlixco y la festividad abren las puertas a todo el estado para la representación artística y cultural que reflejan la identidad de los pueblos originarios.