Posted inPuebla

En Puebla 4 de cada 5 cinco niños de un año tienen esquema completo de vacunación

Puebla tiene buenos indicadores en mortalidad infantil, especialistas advierten que la baja cobertura vacunal podría revertir avances y es crucial para prevenir brotes y asegurar un desarrollo saludable de los niños
En Puebla 4 de cada 5 cinco niños de un año tienen esquema completo de vacunación
Aplicación de vacunas / Cartilla de vacunación

En Puebla durante 2024 4 de cada 5 niños de un año de edad contaban con esquema de vacunación completo, pues de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, la cifra de menores inmunizados alcanza el 82.4 por ciento en la entidad.

Sin embargo, esta cifra refleja una disminución respecto a 2014, cuando el porcentaje de niños poblanos con vacunación completa alcanzaba el 93.6 por ciento, lo que representa una caída de más de 11 puntos porcentuales en menos de una década. Este retroceso genera preocupaciones sobre la protección de la infancia ante enfermedades prevenibles.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

A nivel nacional, Puebla se mantiene por encima de la media, ya que el promedio de menores con esquema completo en México fue del 76.5 por ciento en 2024. Esto indica que, aunque el estado muestra un desempeño relativamente favorable frente a otras entidades, aún existe un porcentaje significativo de niños que no reciben la inmunización adecuada.

Según las autoridades sanitarias, el esquema de vacunación para menores de un año incluye: BCG (contra formas graves de tuberculosis), Hepatitis B (tres dosis), Rotavirus (tres dosis), Neumococo (tres dosis), Influenza (dos dosis) y SRP (sarampión, rubéola y parotiditis).

En el ranking nacional de cobertura, Puebla ocupa el séptimo lugar. Los primeros puestos son: Quintana Roo (99.7 por ciento), Nuevo León (93.4 por ciento), Guanajuato (90.9 por ciento), San Luis Potosí (90.1 por ciento), Aguascalientes (83.7 por ciento) y Sinaloa (82.9 por ciento).

En contraste, los cinco estados con menor cobertura son: Coahuila (67.5 por ciento), Tamaulipas (66.7 por ciento), Colima (66.0 por ciento), Sonora (65.7 por ciento) y Chihuahua (64.6 por ciento).

Además del desafío de la vacunación, Puebla enfrenta problemas graves en materia de salud infantil. La Secretaría de Salud federal reportó que la entidad superó en 2023 los promedios nacionales de mortalidad infantil por enfermedades diarreicas agudas (EDAS) e infecciones respiratorias agudas (IRAS).

La tasa de mortalidad por EDAS en menores de cinco años fue de 8.4 por cada 100 mil infantes, superior al promedio nacional de 7.1, ubicando a Puebla en la posición 11 a nivel nacional, con un impacto más marcado en niños que en niñas.

En cuanto a las IRAS, se registraron 23.3 muertes por cada 100 mil menores de cinco años, posicionando a Puebla en el sexto lugar nacional en mortalidad por este tipo de infecciones, solo detrás de Chiapas y Oaxaca. Estos datos reflejan la vulnerabilidad de los infantes frente a padecimientos prevenibles mediante vacunación y atención médica oportuna.

Sin embargo, la entidad poblana también muestra indicadores positivos. En 2023, Puebla se situó en el tercer lugar nacional con las menores tasas de mortalidad en menores de un año y menores de cinco años, solo detrás de Quintana Roo y Baja California. Entre los menores de un año, se registraron 11.7 defunciones por cada mil nacidos vivos en hombres y 9.4 en mujeres, con un promedio de 10.55, cifras menores al promedio nacional de 14.7 y 11.7, respectivamente.

En el grupo de menores de cinco años, la tasa promedio fue de 12.8 defunciones por cada mil infantes, con 13.9 en hombres y 11.7 en mujeres, también por debajo de los promedios nacionales (17.5 y 11.8). Estos datos evidencian que, pese a las brechas en cobertura de vacunación y las muertes por EDAS e IRAS, Puebla ha logrado mantener un control relativo en la mortalidad infantil general, lo que sugiere avances en atención pediátrica y políticas de salud pública.

Especialistas en salud pública advierten que la disminución de la cobertura vacunal puede revertir los logros alcanzados en mortalidad infantil. La recuperación de la vacunación completa es clave para evitar brotes de enfermedades prevenibles, proteger el sistema inmunológico de los niños y garantizar su desarrollo saludable. Para ello, se requiere tanto la participación activa de los padres como la implementación de campañas de vacunación efectivas y continuas por parte de las autoridades sanitarias.

Imagen de síguenos en Google news
Avatar photo

Guillermo Gutiérrez Hernández

Arrancó en el mundo del periodismo en 2023, cuando se incorporó a Ángulo 7, dónde estuvo como coordinador 1 año 7 meses. Le gusta escribir, indagar, y sobre aportar a un mejor periodismo. Es economista...