En Puebla la esperanza de vida se encuentra entre las 10 más bajas del país, con un promedio de 73.9 años, una cifra preocupante que sitúa a la entidad por debajo de la media nacional. Esta situación es compartida con estados como Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
Según datos de la Secretaría de Salud federal, el promedio nacional es de 75.5 años, lo que coloca a Puebla por debajo de la media. La diferencia entre hombres y mujeres se confirma a nivel local: mientras que los hombres poblanos alcanzan los 70.5 años en promedio, las mujeres viven hasta los 77.5 años.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
A nivel nacional, la brecha de género se mantiene constante, pues los hombres alcanzan 72.4 años, mientras que las mujeres llegan a 78.9 años.
Los factores que determinan la esperanza de vida van más allá de los servicios médicos. Influyen la situación económica, la calidad de la alimentación, el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, además del entorno social y ambiental en el que se desarrollan las personas. La exposición a la violencia, la contaminación y el acceso a servicios básicos también son determinantes en la duración y calidad de vida.
En el comparativo nacional, Puebla comparte cifras con entidades como Morelos (74.3), Tlaxcala (74.2) y Michoacán (74.1). Sin embargo, Guerrero (73.1) y Chiapas (73) se ubican en los niveles más bajos, lo que refleja desigualdades persistentes en el país, sobre todo en regiones donde la pobreza y la marginación son más profundas.
Estados con economías más fuertes, mayor esperanza de vida
El contraste es evidente cuando se observan los estados con mejores indicadores. Nuevo León encabeza la lista, con una esperanza de vida de 77.7 años, atribuida a su economía industrial y a mayores oportunidades de acceso a servicios médicos de calidad. En esta entidad, las mujeres alcanzan los 80.9 años en promedio, mientras que los hombres se quedan en 74.8.
En segundo lugar, está Baja California Sur, con 77.2 años, impulsado por una economía fronteriza y turística. Aquí, las mujeres rebasan los 80 años y los hombres llegan a 74. Coahuila ocupa el tercer sitio con 77.1 años, un estado donde la industria automotriz y manufacturera han marcado el crecimiento económico.
Los últimos dos lugares del top cinco corresponden a Aguascalientes y Ciudad de México, ambos con 76.8 años. En el primero, la industria automotriz y minera sostienen su desarrollo, mientras que en la capital del país el predominio de una economía de servicios y políticas públicas de salud han permitido que las mujeres lleguen a 80.1 años y los hombres a 73.8.