Los pronósticos del tiempo, respaldados por observación científica y modelos matemáticos, son hoy herramientas fundamentales para diversas actividades humanas, desde la agricultura hasta la aviación. Aunque estas prácticas se remontan a épocas anteriores a la era cristiana —cuando se basaban en la observación de nubes y vientos—, fue con la llegada de la tecnología moderna que se lograron predicciones más precisas y confiables.
Este lunes en Puebla de Zaragoza, se espera una temperatura máxima de 24 grados y una mínima de 12.
La probabilidad de lluvias durante el día es del 75%, con un cielo cubierto en un 76%, mientras que en la noche la probabilidad desciende al 25% con una nubosidad del 56%.
Las ráfagas de viento alcanzarán hasta 28 km/h en el día y 20 km/h durante la noche. Asimismo, el índice de radiación UV será de nivel 10, considerado muy alto, por lo que se recomienda precaución al exponerse al sol.
Geografía y clima en Puebla: un mosaico de contrastes
Ubicada entre cordilleras, Puebla presenta una diversidad de microclimas condicionados por su altitud y relieve.
En general, su clima es templado con variaciones en humedad. Las lluvias se concentran en verano, aunque las montañas suelen impedir el paso de las nubes provenientes del Golfo de México.
Entre las regiones más templadas se encuentran las sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y el Citlaltépetl.
La Mixteca Poblana, la Sierra Norte y la Sierra de Quimixtlán experimentan climas cálidos, mientras que el valle de Tehuacán y los llanos de San Juan y San Andrés presentan climas secos o semisecos.
La temperatura media anual oscila entre los 11 y 27 grados. Para quienes planean visitar el estado, se recomienda hacerlo entre mediados de febrero y principios de mayo, cuando el clima es más agradable.
México: un país de extremos climáticos
México se distingue por su diversidad climática, resultado de su ubicación geográfica, altitud y geografía. El país se divide en zonas templadas y tropicales por el Trópico de Cáncer, pero en realidad alberga al menos siete tipos de clima, incluyendo cálido húmedo, seco desértico, templado subhúmedo y frío, entre otros.
Este abanico de climas se traduce en temperaturas extremas: desde los -30 grados registrados en las alturas de Chihuahua, hasta los 58.5 grados alcanzados en San Luis Río Colorado, Sonora, en julio de 1966, la temperatura más alta en la historia del país.
Sin embargo, esta diversidad está siendo amenazada por el cambio climático. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, Puebla ha experimentado un incremento en su temperatura máxima promedio anual de 2.2 grados en las últimas décadas. A nivel nacional, las sequías, las inundaciones y el aumento de las temperaturas ya generan consecuencias visibles, especialmente para la agricultura y la salud pública.
El futuro climático de México se perfila incierto si no se toman medidas contundentes para mitigar el calentamiento global. Por ahora, el pronóstico del tiempo continúa siendo una herramienta vital para adaptarse día a día a los desafíos del entorno.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO


