El gobernador Alejandro Armenta Mier denunció ayer jueves que funcionarios de administraciones pasadas inflaban los costos de las obras públicas mediante la inclusión de ‘conceptos extraordinarios’ en las actas de entrega-recepción, lo que provocó un desfalco millonario a las finanzas estatales.
🔴🙅🏻♂️ #ChecaEsto | Funcionarios corruptos del pasado, cuando terminaban una obra pública añadían “conceptos extraordinarios” al costo original en el acta de entrega-recepción, como ocurrió con el Hospital del Niño Poblano; y en las siguientes administraciones otros funcionarios… pic.twitter.com/gzLPeTWNXO
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) September 4, 2025
Como ejemplo, citó el caso del Hospital del Niño Poblano, en el que, al concluir la obra, los responsables añadieron montos adicionales que posteriormente fueron validados por otros funcionarios en las siguientes administraciones.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
“Poblano, poblana, ¿sabías que tú tienes que pagar tres mil millones de pesos por la complicidad de empresas y de funcionarios corruptos? Cuando terminaban la obra, un caso es el del Niño Poblano, y en el acta de entrega-recepción, ya pagaron X cantidad (decían): ‘¿Cuánto le metemos? ¡20! No, métele 100, 200’. Y firmaba el encargado y el director…”, relató.
Armenta explicó que, en estos esquemas, incluso abogados y directivos se aliaban con las constructoras para permitir que los pagos irregulares se consolidaran, en lugar de defender el patrimonio público.
“Los abogados, en lugar de defender el bien público, se aliaban porque les pasaban su dinero para que se quedaran callados y dejaran que los términos se perdieran. Me indigna, a mí me indigna”.
El mandatario aseguró que su administración revisa cada uno de estos casos y ya entregó la carpeta con documentación al nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, con quien prevé reunirse en los próximos días. La meta, sostuvo, es garantizar que haya sanciones y se detenga el pago de recursos indebidos que debieron destinarse a servicios esenciales para los poblanos.
Un día antes, en su conferencia del miércoles, Armenta ya había advirtido que su gobierno no permitirá que Puebla siga cubriendo pagos por obras inexistentes, como el litigio con Melgarejo Construcciones, que reclama una cifra millonaria por la cancelación de la obra del Libramiento Poniente. Subrayó que existen pruebas suficientes para demostrar que el monto exigido no corresponde y recordó que su administración ya entregó esta información a los nuevos ministros de la Corte para frenar los abusos.
“Por eso, a esos empresarios y a esos políticos, los invito a que corrijan sus actos irregulares antes de que se actúe y luego digan que hay persecución”, advirtió.
La remodelación del HNP en 2014 que se inauguró en 2015
Cabe mencionar que, en marzo de 2014, el entonces gobernador Rafael Moreno Valle anunció que el Hospital del Niño Poblano pasaría a formar parte de los Servicios de Salud del Estado de Puebla (SSEP), para que su gobierno pudiera destinarle mayores recursos. En ese momento se adelantó que habría una inversión de 200 millones de pesos para subsanar las deficiencias que presentaba, luego de más de dos décadas de operación.
Las obras en el HNP comenzaron en junio de 2014 y concluyeron a inicios de 2015, e incluyeron la construcción de 40 mil metros cuadrados de infraestructura hospitalaria a cargo de la empresa Jilsa S.A. de C. V., con una inversión de 425.6 millones de pesos.
“¿Estás de acuerdo en que paguemos por obras que no se hicieron?”
Armenta planteó el cuestionamiento directamente a los ciudadanos:
“¿Estarías de acuerdo en que paguemos obras que no se hicieron con tu dinero, que son los impuestos? Yo no estoy de acuerdo, porque estoy aquí para cuidar el dinero de ustedes”.
Finalmente, el gobernador reiteró que no permitirá que prácticas de corrupción sigan drenando los recursos estatales y adelantó que su gobierno continuará con litigios y auditorías exhaustivas para garantizar transparencia en la obra pública.