Posted inPuebla

Gusano Barrenador llega a Sierra Negra y Mixteca poblana: Senasica suma 17 casos

La plaga provoca infecciones graves en animales y representa un riesgo sanitario para los humanos especialmente si hay contacto con heridas abiertas, además el impacto económico ha sido significativo
Gusano Barrenador llega a Sierra Negra y Mixteca poblana: Senasica suma 17 casos
Gusano Barrenador

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) registró 17 casos de Gusano Barrenador en Puebla. Estos se encuentran en la zona de la Sierra Negra y la Mixteca, por lo que ya comenzó la actuación de moscas estériles para lograr romper el clico de vida de las infectadas.

Los casos activos se concentran en San Sebastián Tlacotepec (7), Zoquitlán (6), Eloxochitlán (3) y Tecamachalco (1), según el corte del 27 de septiembre hecho por el Senasica. Además, en su gaceta publicada el 26 de septiembre se reportó un caso adicional en Molcaxac, lo que podría elevar el total a 18. La mayoría de los casos históricos continúan activos.

El gusano barrenador del ganado provoca infecciones graves en animales y representa un riesgo sanitario para los humanos, especialmente si hay contacto con heridas abiertas. A nivel económico, el impacto ha sido significativo: hasta agosto pasado, las pérdidas mensuales superaron los 30 millones de dólares debido al cierre temporal de la frontera de exportación con Estados Unidos.

Según la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) de Puebla, la plaga se origina por larvas de mosca que depositan sus huevos en lesiones abiertas de animales de sangre caliente. Una vez eclosionadas, las larvas se alimentan del tejido vivo, provocando infecciones graves, pérdida rápida de peso y disminución en la producción de carne y leche. La dependencia advirtió que la falta de atención a los casos podría derivar en la muerte del ganado afectado.

Para contener la propagación, la SDR activó un cerco zoosanitario tras confirmarse los primeros cuatro casos en Villa del Río, San Sebastián Tlacotepec de Porfirio Díaz, en la Sierra Negra. Se desplegaron seis brigadas en la Sierra Negra y otras seis en la zona perifocal de Molcaxac, con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa (CPA), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y el Comité de Fomento y Salud Animal del Estado.

Las brigadas cuentan con larvicidas, ivermectina, material de curación y equipo de protección personal, para atender los brotes de forma inmediata. Asimismo, se implementó un programa de verificación zoosanitaria con ocho rutas itinerantes en la Sierra Norte, Sierra Nororiental, Cuacnopalan, Sierra Negra y Molcaxac, capaces de brindar atención clínica y curativa ante cualquier caso detectado.

Estas acciones buscan frenar la expansión de la plaga y garantizar la salud del ganado, así como la seguridad agroalimentaria en las regiones afectadas. Las autoridades hicieron un llamado a los productores a reportar cualquier indicio de contagio, mantener protocolos de higiene y colaborar con las brigadas para prevenir un aumento de los brotes.

Con la implementación de moscas estériles, los recorridos de inspección y los programas de atención inmediata, las autoridades esperan controlar la incidencia del gusano barrenador en la Sierra Negra y la Mixteca, minimizando riesgos económicos y sanitarios.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Imagen de síguenos en Google news
Avatar photo

Guillermo Gutiérrez Hernández

Arrancó en el mundo del periodismo en 2023, cuando se incorporó a Ángulo 7, dónde estuvo como coordinador 1 año 7 meses. Le gusta escribir, indagar, y sobre aportar a un mejor periodismo. Es economista...