El saneamiento en el afluente del Río Atoyac, considerado el más contaminado del país, comenzará con un plan integral coordinado entre los gobiernos federal y estatal. Durante una visita a Puebla, Alejandro Isauro Martínez, coordinador federal de esta iniciativa, informó que la elaboración de los proyectos ejecutivos arrancará el próximo mes, dando paso a la construcción de las primeras plantas de tratamiento y a la instalación de sistemas locales para comunidades pequeñas.
“Nos ayudaron en tiempo récord a conseguir los predios para nosotros construir las plantas de tratamiento nuevas, que vamos a empezar el próximo mes con proyectos ejecutivos y ya arrancar la obra. El próximo mes ya estaremos viendo la maquinaria acá”, afirmó.
🙋♂️#VeEsto | En una primera etapa, se destinará una inversión de 234 millones de pesos para tratamiento de agua en municipios como Santa Rita Tlahuapan y San Matías Tlalancaleca. Se detalló que ya fueron emitidas las licitaciones correspondientes; sin embargo, no se registró… pic.twitter.com/pNAGnw5SbK
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) September 29, 2025
El funcionario detalló que los primeros seis kilómetros del río, ubicados en la comunidad de Otlatla, Santa Rita Tlahuapan, fluyen cristalinos y servirán como punto de partida para los trabajos. A partir de allí se han identificado las primeras descargas que afectan gravemente al afluente del Río Atoyac, incluyendo descargas domésticas, clandestinas e industriales, así como tiraderos de basura y cascajo.
“El primer paso fue recorrer metro a metro el Río Atoyac, identificando con GPS cada descarga que lo contamina; suman 2 mil 359 entre Puebla y Tlaxcala. Este diagnóstico nos permitirá proyectar soluciones técnicas para frenar la contaminación y recuperar la calidad del agua”, explicó Martínez.
🔴🙋♂️#TeCuento | Alejandro Isauro Martínez, comisionado del Gobierno de México para el saneamiento del Río Atoyac, informó que con una revisión paso a paso y metro a metro, se han detectado las descargas que contaminan a este afluente; en la primera etapa se trabaja en cuatro… pic.twitter.com/FUhQds2bnc
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) September 29, 2025
En este primer tramo del programa, que comprende los municipios de Santa Rita Tlahuapan, San Salvador el Verde, Tlalancaleca y Teotlalcingo, se instalarán 409 sistemas de tratamiento locales para comunidades pequeñas, además de 18 kilómetros de colectores y una planta de tratamiento con capacidad de 40 litros por segundo.
“Estas acciones evitarán que aguas residuales de familias y descargas menores lleguen al afluente. Cada sistema está estratégicamente ubicado para capturar los efluentes de pequeñas comunidades y evitar que se sumen a la contaminación del río”, subrayó Martínez.
Según el diagnóstico realizado junto con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en el primer tramo se identificaron 269 tiraderos de basura y cascajo, 9 mil 882 hectáreas deforestadas, 230 sitios de invasión a zona federal, 19 sitios de azolve y seis fosas sépticas. En total, en estos cuatro municipios se contabilizan 104 concesiones de agua superficial, 137 de agua subterránea y 26 permisos de descarga.
Alberto Jiménez Merino, director general de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, destacó la magnitud del proyecto y la necesidad de coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales para su éxito.
“Estamos trabajando en el saneamiento y restauración del Río Atoyac, el río más contaminado del país. Lo vamos a limpiar completito, va a ser un trabajo de varios años, pero es una de las mejores acciones que podemos hacer para Puebla”, afirmó.
El plan contempla la construcción de la planta Juárez Coronaco, un humedal demostrativo que funcionará como planta de tratamiento natural, así como colectores marginales que canalizarán las descargas de los municipios hacia la infraestructura de tratamiento. La obra es parte de un esquema plurianual que permitirá una inversión inicial de 234 millones de pesos, con la meta de eliminar 210 descargas directas en este primer tramo.
Además de las plantas de gran escala, se proyectan obras ejecutivas para nuevos proyectos en San Juan Cuauhtémoc, San Lucas el Grande y Chalmimilhuacan, con la construcción de colectores y plantas de tratamiento proyectado hacia 2026. En paralelo, se prevé la restauración de riberas, revegetación y la integración de espacios públicos en zonas recuperadas para promover la convivencia de la ciudadanía con el río.
“Estamos buscando soluciones basadas en la naturaleza. Vamos a construir un humedal en Otlatla que funcionará como planta de tratamiento natural. Son soluciones que permiten integrar la infraestructura con la preservación del entorno”, explicó Martínez.
La coordinación con el gobierno estatal ha sido clave. Mientras la CONAGUA se ocupa de los colectores y plantas, el estado ha invertido en sistemas de tratamiento locales para pequeñas comunidades, beneficiando a más de 109 mil habitantes de los tramos 1 y 2, con una inversión conjunta de 161 millones de pesos.
“Mientras nosotros veíamos la parte de los colectores y plantas de tratamiento, le pedimos al gobernador y aceptó construir los sistemas de tratamiento local para comunidades de siete, cinco o incluso tres familias. Con esto evitamos que las aguas residuales lleguen a los afluentes del Río Atoyac”, detalló Martínez.
El proyecto también incluye la delimitación de la zona federal del río y la supervisión de todas las obras, lo que garantiza que se cumpla la normativa ambiental vigente y se controle el nivel de toxicidad del agua. La visión es intervenir desde el punto cero en la montaña y avanzar por tramos hasta Valsequillo, limpiando el río de manera sistemática.
Para complementar el saneamiento, se han llevado a cabo seis jornadas de limpieza, incluyendo una macro jornada con la participación de los 22 municipios de Puebla. En estas acciones se retiraron aproximadamente 70 toneladas de basura, 127 llantas y 4 mil 504 metros cúbicos de azolve, además de la limpieza de maleza a lo largo de casi 10 kilómetros de río.
“Estas jornadas de limpieza no sustituyen el saneamiento, pero son complementarias. Estamos intentando rescatar las riberas como espacios donde la ciudadanía pueda interactuar, como sucede en otros estados y países. Queremos parques lineales y espacios educativos en plantas de tratamiento”, afirmó Martínez.
🚧🙋♂️#TePuedeInteresar | Alejandro Isauro Martínez Orozco, comisionado del gobierno de México del saneamiento del Río Atoyac, mencionó que se han realizado jornadas de limpieza en 22 municipios entre ellos San Miguel Xoxtla, Puebla, Chiautzingo y Amozoc del cual se recolectaron… pic.twitter.com/YLCJrxZ6qR
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) September 29, 2025
El Plan Nacional Hídrico 2024-2030, del que forma parte este proyecto, contempla una inversión total de 64 mil millones de pesos para garantizar la seguridad hídrica de las comunidades en los 22 municipios de la cuenca. Jiménez Merino enfatizó que el proyecto requiere tiempo, pero que la decisión política y un plan realista permiten comenzar de inmediato.
“Este reto enorme requiere de varios años, pero lo más importante es tener la decisión política y un plan realista para empezar de inmediato”, concluyó.
🔴#Entérate | Como parte de los compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta, se pondrá en marcha el saneamiento del Río Atoyac, considerado el más contaminado del país. El proyecto forma parte del Plan Nacional Hídrico 2024-2030 y contempla… pic.twitter.com/ejiU9FikPT
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) September 29, 2025
Con estas acciones, el saneamiento del afluente Río Atoyac no solo busca recuperar la calidad del agua, sino también promover la cultura del agua, la educación ambiental y la integración de la ciudadanía en la protección de uno de los recursos más importantes de Puebla, asegurando que el río deje de ser una amenaza y se convierta en un eje de desarrollo sostenible y convivencia social.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO