El Vicealmirante Francisco Sánchez González recibió a seis mil 632 elementos heredados del 2024, de los cuales sólo 1 de cada 3 elementos cuenta con su Certificado Único Policial (CUP) pues solo el 33 por ciento tiene dicha certificación para poder actuar como policía, según detalla el Censo Nacional de Seguridad Pública Federal y Estatal (CNSPFE).
Estas cifras ubican a Puebla en el sexto lugar nacional con menor nivel de certificación policial. En 2024, el 33.8 por ciento de sus elementos de seguridad pública estatal contaban con el Certificado Único Policial (CUP), frente a una media nacional del 74.6 por ciento y al 87.9 por ciento de la Guardia Nacional (GN).
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Es decir, por cada tres policías que patrullan y se encargan de la seguridad en el estado, sólo uno tiene este documento. La relevancia de este es que solamente es otorgado a personal no solo mejor capacitado sino confiable.
De los más de seis mil policías que tiene la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), el 59.6 por ciento son elementos de reacción. Es decir, se trata de personal entrenado para actuar de manera temprana para utilizar inteligencia emocional o preparado para disparar en defensa o instintivamente.
El 4 por ciento son de proximidad social cuyo papel es mantener la cercanía con la población, realizar tareas de inclusión de la ciudadanía por medio de reuniones con vecinos de manera frecuente para entender lo que ocurre en territorio y recabar la información necesaria para atenderla.
Sobre los elementos de investigación y prevención, cada una representa 0.7 por ciento. Los primeros elementos son los encargados de recabar pruebas, realizar investigación y responsables de esclarecer los hechos; los segundos, son responsables de un área y trabajan para que la incidencia no crezca.
Estados con policías certificados y sin certificación
Quienes lograron una policía solida e integral fueron tres estados que alcanzaron a certificar al 100 por ciento a sus elementos durante el período antes mencionado: Chihuahua, Querétaro y Zacatecas; esta última con 99.2 por ciento.
Las entidades que no lo lograron y que preocupa el papel que está en juego, son Guerrero y Oaxaca, quienes registraron el 7.2 por ciento y el 12.6 por ciento, respectivamente.