La titular de la Secretaría de Medio Ambiente estatal, Rebeca Bañuelos Guadarrama, informó que será en el mes de noviembre cuando inicie formalmente el proyecto de FertiPue, el cual tiene como objetivo aprovechar el lirio acuático del lago de Valsequillo para su uso industrial e indicó que actualmente está trabajando en el análisis para transformarlo en lirio.
🙋♀️#VeEsto | La titular de Medio Ambiente estatal, Rebeca Bañuelos mencionó que el proyecto de FertiPue iniciará en el mes de noviembre para reutilizar el lirio del lago de Valsequillo y sea de uso industrial. Agregó que no se podrá hacer fertilizante hasta que no haya reducción… pic.twitter.com/wQxtfZ0fDb
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) July 22, 2025
En entrevista, Rebeca Bañuelos mencionó que este proyecto busca transformar el lirio actualmente considerado una plaga, pues se tiene como objetivo transformarlo en insumos útiles para la industria.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Sin embargo, aclaró que la producción de fertilizante no podrá llevarse a cabo hasta que se logre una reducción significativa en los niveles de contaminación del agua, principalmente la que proviene del río Atoyac.
“Estamos en los análisis con la BUAP y con el Politécnico el día de ayer hubo una reunión con gente de la Marina precisamente para ver la recolección ya que ellos tienen la maquinaria y la experiencia”, dijo
En ese orden de ideas la funcionaria estatal resaltó que como primera etapa se van a estabilizar los indicadores.
E indicó que FertiPue forma parte de una estrategia integral de recuperación ambiental en la zona, con el doble propósito de sanear el ecosistema y generar alternativas sostenibles para que sea un fertilizante además de uso industrial.
En ese orden de ideas, la secretaria de Medio Ambiente del estado, Rebeca Bañuelos Guadarrama, informó que actualmente se lleva a cabo un análisis detallado sobre el nivel de contaminación del agua en la presa de Valsequillo, como parte de los esfuerzos para validar el proceso de recuperación del lirio acuático en la zona.
Y también mencionó que este estudio se realiza gracias a un convenio de colaboración por 250 mil pesos y con el apoyo de la Secretaría de Marina, que participa en la evaluación técnica del cuerpo de agua.
“Hay un primer estudio acerca de la contaminación del agua se pidió un recurso de 250 mil pesos esos son los primeros y ahorita hicimos un recorrido con la Secretaría de la Marina para ver lo de la recolección del límite”, dijo
En ese sentido, la funcionaria subrayó que el objetivo de este análisis es tener una certeza científica sobre las condiciones actuales de la presa y determinar la viabilidad de los trabajos de saneamiento y control del lirio, especie invasora que ha afectado significativamente el ecosistema local.
“Los frutos del convenio es obtener materiales sustentables para el aprovechamiento del lirio y que podamos obtener el fertilizante orgánico para dárselo a los productores”, agregó
La Secretaría de Medio Ambiente Rebeca Bañuelos agregó que continuará trabajando para el saneamiento del Rio Atoyac y la Presa de Valsequillo pues indicó que ya se lleva un 70 por ciento de la superficie cubierta de lirio a causa de la cantidad de materia orgánica que tiene lo que hace que se prolifere.