El gobierno del estado lanzó una licitación para contratar a una empresa que se encargue de realizar los estudios de prefactibilidad financiera, estructuración y aspectos técnicos del Tren Eléctrico Puebla-Atlixco.
Conforme a la licitación con número SPFA-SROP-LPE-2025-011 los estudios del Tren Eléctrico incluyen a los municipios de Puebla, Cuautlancingo, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, San Jerónimo Tecuanipan, Santa Isabel Cholula y Atlixco.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Pese a que estos son los municipios en los que se hará el estudio de viabilidad, anteriormente el mandatario estatal Armenta Mier mencionó que buscarán que el Tren Eléctrico también llegue a Izúcar de Matamoros, en la Mixteca Poblana.
Estos trabajos forman parte de los ‘Proyectos Transformadores’ del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030 del gobernador del estado Alejandro Armenta Mier.
Las empresas interesadas en participar en el proyecto deberán contar con un capital mínimo contable, de 18.8 millones de pesos y así iniciar con los trabajos además de dar un anticipo del 10 por ciento. Las empresas deberán de adquirir las bases antes del 26 de agosto por 5 mil 045 pesos
En tanto, las empresas presentarán sus propuestas para el proyecto del Tren Eléctrico Puebla-Atlixco y el fallo para conocer a la empresa ganadora se dará a conocer el próximo 2 de septiembre a las 16:30 horas.
En la licitación SPFA-SROP-LPE-2025-011 también se marca que el plazo de ejecución de los estudios se deberá de realizar en un lapso de 90 días naturales.
Adicionalmente, cabe recordar que el gobernador Alejandro Armenta, el pasado 21 de agosto adelantó que la presidenta Claudia Sheinbaum ya dio su aprobación al proyecto del Tren de Pasajeros México-Puebla-Veracruz, que calificó como una gran obra de infraestructura estratégica para la región.
Cabe recordar que estará sobre el derecho de vía que usaba el Tren Turístico Puebla-Cholula, construido durante la gestión de Rafael Moreno Valle. Además, fue en el 2021 durante el gobierno de Miguel Barbosa cuando se inhabilitó a causa de los altos costos de operación.