El coordinador del Gabinete Estatal, José Luis García Parra, reveló que, en Puebla, existen mil 500 carpetas de investigación por ciberdelitos que no pudieron avanzar legalmente debido a la ausencia de un marco normativo específico y solo dos lograron judicializarse. Dejó en claro que, la nueva ley de ciberseguridad y ciberasedio no busca coartar la libertad de expresión en Puebla.
🔴El coordinador de gabinete José Luis García Parra informó sobre la existencia de mil 500 carpetas de investigación por ciberdelito e indicó que en su momento no se pudo proceder debido a que no existía una ley que lo avalara precisó que solo dos procedieron agregó que ahora con… pic.twitter.com/Vqd9QcWNWR
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) June 19, 2025
Durante la conferencia matutina del gobernador, García Parra explicó que, dichas denuncias, fueron presentadas entre 2024 y 2025, pero la falta de legislación en la materia impidió que se pudiera proceder legalmente.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
“Esta iniciativa, busca hacer justicia y proteger a todos los poblanos. Antes de esta ley, no se pudieron judicializar las carpetas por ciberdelitos, salvo dos casos que procedieron por otro tipo de delitos”, afirmó.
El funcionario subrayó que, aunque los delitos digitales fueron debidamente documentados, la ausencia de un marco legal adecuado dejó a cientos de víctimas sin acceso a la justicia, con denuncias que permanecieron sin avance.
Con la aprobación de la nueva Ley de Ciberseguridad, García Parra aseguró que, ahora se podrán integrar y dar seguimiento a nuevas denuncias con bases legales sólidas, además de reforzar la protección de los ciudadanos en redes sociales y entornos digitales.
Detalló que, la ley contempla mecanismos de prevención, sanción y coordinación interinstitucional y destacó que, cuenta con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo que fortalece su legitimidad y alcance.
“Esta norma, retoma el llamado de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar la libertad de expresión en todo el país, incluyendo la revisión de marcos legales que podrían derivar en criminalización”, subrayó.
En este sentido, el coordinador de gabinete aclaró que, la Ley de Ciberseguridad no busca coartar la libertad de expresión ni sancionar a quienes señalen públicamente a funcionarios o servidores públicos por su desempeño.
“Déjenme aclarar dos ideas falsas: no es cierto que ya no se podrá criticar a funcionarios. Todas y todos estamos obligados a rendir cuentas, y la ciudadanía tiene derecho a señalar ineficiencia, omisión, complicidad o corrupción”, sostuvo.
Asimismo, negó que esta legislación pretenda sancionar a mujeres que denuncien públicamente en redes sociales el incumplimiento del pago de pensión alimentaria. Indicó que, el objetivo es proteger la dignidad de las personas, evitando que las plataformas digitales se utilicen para causar daño deliberado.
“Debemos dejar de normalizar la violencia digital. Tenemos que sembrar paz para cosechar paz en las nuevas generaciones”, dijo.
Finalmente, José Luis García Parra adelantó que, en los próximos días, se llevarán a cabo foros en el Congreso del Estado para difundir el contenido de la ley, reforzar su aplicación y dar a conocer los derechos que garantiza.