A seis meses de su plena operación, la Línea 4 de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), que conecta Amozoc con Cuautlancingo, no ha logrado el impacto esperado en la movilidad de Puebla. De enero a junio de este año, RUTA transportó un promedio de 8.34 millones de pasajeros, un aumento de solo 1.2% en comparación con los 8.24 millones registrados en el mismo periodo de 2024.
Estos datos, basados en la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) del INEGI, evidencian que la incorporación de la nueva línea no ha producido un repunte significativo en la afluencia.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Un crecimiento que se estanca
La Línea 4 de RUTA fue inaugurada a finales de diciembre de 2024, con un costo cercano a los 900 millones de pesos. El servicio, que fue gratuito hasta el 28 de abril de 2025, estableció posteriormente una tarifa de 20 pesos, lo que especialistas señalan como un factor clave en su baja afluencia.
Aunque en mayo se registró un incremento coyuntural de pasajeros, la afluencia ha reducido desde la implementación del cobro, reflejando que el servicio no ha logrado consolidarse como una alternativa masiva.
El crecimiento moderado y la meseta en la demanda
La falta de un impacto sustancial se entiende mejor al analizar el historial reciente del sistema. Tras el regreso a las clases presenciales al 100% en agosto de 2022, la afluencia de pasajeros creció considerablemente.
- En 2023, la afluencia aumentó en un 22% respecto al año anterior, con 7.9 millones de usuarios transportados.
- En 2024, la expansión fue de 4.4%, evidenciando una moderación en la tendencia.
- En 2025, el crecimiento prácticamente se estancó en 1.2%, rompiendo la tendencia al alza que venía mostrando el sistema.
Los datos del INEGI evidencian que el sistema ha entrado en una fase de ‘meseta’, lo que significa que la demanda se ha estabilizado después del fuerte crecimiento de 2023. En este contexto, la Línea 4 no ha logrado modificar de manera sustancial la tendencia, y su impacto no es visible en la movilidad de la capital y su zona metropolitana.
Con todo, la evaluación definitiva requerirá del cierre de 2025, ya que los números actuales solo permiten un balance preliminar. Por ahora, la obra heredada por Sergio Salomón Céspedes y consolidada por Alejandro Armenta Mier no logra demostrar un cambio sustancial en el uso del transporte público.