Puebla se encuentra entre las tres primeras entidades más afectadas por la red de corrupción del Infonavit, con 10 mil juicios masivos. De acuerdo con el director del organismo, Octavio Romero, en total se registraron 370 mil 812 juicios en el país, de los cuales 249 mil derechohabientes perdieron su vivienda.
Durante la ‘Mañanera del Pueblo’ de la presidenta Claudia Sheinbaum, el director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores reveló una parte del modus operandi en el que se involucraron jueces, notarios, empresarios y hasta funcionarios.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
En el caso de Puebla de los 10 mil 577 juicios, se dio a conocer que en el litigio 156 estaban en jueces poblanos, en tanto los 10 mil 421 fueron turnados a otros estados de la República.
En el informe no se dio a conocer el número de procesos jurídicos perdidos y el número de derechohabientes que habría perdido su vivienda.
En Puebla se vieron afectados más de 10 mil trabajadores, en hechos en los que funcionarios de gobierno y particulares a través de despachos de cobranza estaban coludidos para hacerse de propiedades con dueño.
Destacó que a raíz de una problemática en Nayarit, en 2019, sobre juicios colectivos, el Infonavit detectó irregularidades e inició una investigación en las entidades federativas para conocer los alcances de los despachos de cobranza y su modus operandi.
Octavio Romero señaló que los despachos de abogados realizaban juicios masivos contra personas con créditos de vivienda vencidos, o con graves problemas de pagos para reclamar viviendas en medio de demandas de las que ni se enteraban, luego se hacían en otros estados. Sin derecho a audiencia ni defenderse.
No obstante, Octavio Romero, titular del Infonavit reveló que al menos 6 mil 515 demandas de Puebla se encuentran en el Juzgado 60 Civil de la Ciudad de México, es decir el 61.5 por ciento de los juicios masivos en contra de la clase trabajadora poblana.
“El Juzgado 60 de la Ciudad de México, solo el 4 por ciento son de la Ciudad de México; por ejemplo, de Puebla hay 6 mil 500; del Estado de México, 6 mil 300 (…) Pero de la Ciudad de México solo el 4 por ciento, el 96 por ciento de otros estados; y con una rapidez increíble”, dijo.
¿Quiénes eran las víctimas y el modus operandi?
Una serie de despachos autorizados por Infonavit iniciaron juicios masivos con una triangulación con otro estado de la República para dificultar el proceso de defensa y en muchos casos, sin notificar a los dueños de las viviendas adquiridas por créditos adquiridos.
Por ejemplo, un derechohabiente que tenía una vivienda en el Estado de México lo demandaban en Coahuila, vulnerando su derecho a defenderse, “aunque nunca recibía la notificación”.
En Nayarit hubo 17 mil 700 juicios que no pertenecían a dicho estado, sino a Chihuahua. De esa cifra, 16 mil 500 correspondían a viviendas en Tamaulipas, 6 mil 200 en Nuevo León, 20 mil en el resto del país, y solo 737 sí correspondían a Nayarit.
Para este caso fueron acusados un notario, un magistrado, cinco jueces y otros cinco funcionarios.
“Hoy día dos jueces, tres funcionarios, siguen en la cárcel derivado de lo que pasó en Nayarit con el tema de los juicios masivos”, acotó.
Para ese propósito, en todos los estados del país se inició una investigación, con altos casos en Estado de México con 54 mil 700 juicios, Chihuahua con más de 31 mil, después de Puebla con más de 10 mil.
Los principales afectados fueron los derechohabientes con créditos impagables, viviendas que se habían deshabitado, que estaban abandonadas, vandalizadas o invadidas, con características sobre que estaban distantes de las ciudades, y no eran adecuadas para la gente y eso ocasionó esta cartera vencida.
Aunque también cometieron abusos porque no se notificaba a los acreditados, además de que se incluyeron a quienes no tenían problemas de pago; debido a que eran un conflicto masivo.
“No fueron notificados personalmente en sus domicilios, como lo marca la ley. Se vulneró el debido proceso, ya que esta gente no tuvo conocimiento de que estaban siendo enjuiciados. Y al tener conocimiento del juicio, el proceso se aceleró pues no contestó el demandado; hagan de cuenta que fue en rebeldía, el juicio se aceleró y rápido estos despachos ganaron el proceso, a partir de un procedimiento irregular y corrupto”, acusó.
En el país, 373 mil derechohabientes resultaron afectados por estos juicios, de los cuales 249 mil perdieron su propiedad.
Aunque 207 mil, “se supone que debieron haber pasado a manos del Infonavit no se pueden escriturar porque estos juicios son ilegales”. Entonces estos despachos ganaron, se los habrían quedado.
En tanto 42 mil viviendas fueron vendidas por el Infonavit en subastas. Se encontró que 22 mil acreditados que fueron afectados por estos juicios, estaban al corriente de sus pagos
Despachos beneficiados ganaron 29 mdp
A pesar de que hicieron un trabajo mal hecho, con corrupción e irregularidades, Octavio Romero informó que los despachos recibieron un pago del Infonavit en una década de hasta 29 mil millones de pesos, más que el presupuesto anual de Colima que es de 23 millones de pesos.
En la lista de despachos, a quien pronto se rescindirá el contraro, está DESNOR S.A de C.V, cuyo representante legal es actualmente comisionado de vigilancia del Infonavit de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).