Posted inPuebla

Minecrons, la primera empresa poblana que puso la mira en litio de Sonora y Chihuahua

Aunque enfrenta desafíos debido a restricciones impuestas por el gobierno actual, Minecrons aspira a avanzar en sus proyectos y promover beneficios sostenibles para las comunidades locales, integrando innovación tecnológica y derechos sociales
Minecrons, la primera empresa poblana que puso la mira en litio de Sonora y Chihuahua
Minecrons, la primera empresa poblana que puso la mira en litio de Sonora y Chihuahua

Minecrons es la primera empresa poblana en realizar investigaciones e impulsar desarrollos tecnológicos para la extracción de litio en Hermosillo, Sonora, y Chihuahua. Con una inversión de cinco millones de dólares, la compañía ha detectado hasta mil 700 partes de litio por cada tonelada de arcilla y actualmente trabaja en una patente que permitirá extraer el mineral utilizando una mínima cantidad de agua, un recurso crítico en las regiones donde se encuentran los yacimientos.

Martha Lizzeth Cruz Garza, empresaria zapatera poblana y propietaria de Minecrons, relató a DIARIO CAMBIO que la empresa comenzó su incursión en la minería mucho antes de que el gobierno federal, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, creara la compañía estatal ‘Litio MX’. Su objetivo, explicó, ha sido siempre adelantarse a los tiempos, desarrollando tecnología propia y apostando por la innovación.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

En 2020, en plena pandemia, Cruz Garza inició con una inversión modesta, conformando un equipo multidisciplinario de geólogos e ingenieros que le permitió arrancar la exploración de litio. Desde entonces, Minecrons ha establecido colaboración con diversas universidades mexicanas, incluyendo la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad de Sonora y el Tecnológico de Hermosillo. Con el IPN, encabezado por el científico Edilso Reguera, desarrollan una patente que reduce el consumo de agua en la extracción del mineral, un avance relevante frente a los retos hídricos del país.

Cruz Garza enfatiza que su prioridad es reducir el rezago tecnológico que, a su juicio, persiste en México por decisiones políticas de administraciones pasadas. Sus investigaciones han demostrado que el litio mexicano se encuentra principalmente en arcillas, lo que implica moler finamente las piedras, activar el material con calor y posteriormente aplicar electrolisis para separar los compuestos y obtener el mineral. Este procedimiento contrasta con la extracción en países como Bolivia o Chile, donde el litio se obtiene a partir de salmueras.

Como presidenta del Consorcio de Litio e Hidrógeno de México, que agrupa a 12 miembros en su mayoría poblanos, Cruz Garza busca fortalecer la participación privada en el sector y promover desarrollos tecnológicos locales. Entre los proyectos en curso, Minecrons inició trabajos de exploración en Piaxtla, Puebla, aunque lamentablemente las muestras realizadas se extraviaron, por lo que todavía se desconoce si existen yacimientos viables en esa zona.

En el ámbito político, la empresaria aún no ha sostenido un diálogo formal con el gobernador Alejandro Armenta Mier, aunque no descarta una reunión próximamente para discutir posibles colaboraciones en la entidad. Sobre la extracción masiva de litio, explicó que aún no se ha llevado a cabo debido a las restricciones impuestas tras la creación de Litio MX, que limitó la participación de privados, aunque no canceló las inversiones preexistentes.

De las siete empresas que lograron concesiones antes de la llegada de López Obrador, solo tres son mexicanas, y Minecrons es la única poblana. Cruz Garza destacó que la falta de operación del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), encargado de financiar proyectos mediante préstamos con recursos de regalías mineras, también dificultó el desarrollo de su empresa. No obstante, con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Minecrons participa nuevamente para acceder a financiamiento y avanzar en sus proyectos de extracción y tecnología.

Originaria de Sonora y fundada en 2015, Minecrons pasó a manos de Cruz Garza en 2020, cuando adquirió inicialmente el 30 por ciento, hasta alcanzar hoy el 90 por ciento de la propiedad. Pese a la inversión de cinco millones de dólares, la empresaria aún no ha recuperado su capital debido a la falta de garantías jurídicas durante el gobierno anterior, aunque los recursos se destinaron a infraestructura, investigaciones y proyectos sociales vinculados con la operación de la empresa.

Cruz Garza anticipa un panorama favorable con el ‘Plan México’ de Sheinbaum Pardo, que contempla la extracción de litio y el impulso a la electromovilidad. Minecrons ya mantiene diálogo con Petróleos Mexicanos para intercambiar métodos de extracción y explorar sinergias, buscando avanzar en la innovación tecnológica sin comprometer los recursos naturales de las comunidades locales.

La empresaria se define como una presidenta humanista, interesada en garantizar los derechos de las comunidades donde se encuentran los yacimientos, asegurar que no se desperdicie el agua local y que el desarrollo minero genere beneficios sostenibles para la población. Con su visión, inversión y liderazgo, Minecrons se perfila como pionera en la minería de litio en México, marcando un precedente para la participación privada y responsable en la explotación de recursos estratégicos.

Imagen de síguenos en Google news
Avatar photo

Guillermo Gutiérrez Hernández

Arrancó en el mundo del periodismo en 2023, cuando se incorporó a Ángulo 7, dónde estuvo como coordinador 1 año 7 meses. Le gusta escribir, indagar, y sobre aportar a un mejor periodismo. Es economista...