Existe una diferencia notable en la atención que reciben las usuarias en los Centros LIBRE Casas Carmen Serdán de Puebla capital. En el ubicado en Bosques de San Sebastián, la atención es más eficiente y además cuenta con un Ministerio Público, lo que permite a las mujeres interponer denuncias por maltrato de manera inmediata.
En contraste, en la sede instalada en la colonia La Guadalupana, el servicio que brinda el personal es deficiente y, al no disponer de un agente del Ministerio Público, se limita la capacidad de las víctimas para formalizar denuncias directamente en el lugar.
Durante un recorrido realizado por DIARIO CAMBIO se constató que las instalaciones de estos espacios presentan signos de deterioro. En ambas sedes las paredes muestran pintura descarapelada por las condiciones del clima.
Descuido y atención deficiente en La Guadalupana
En el caso particular de La Guadalupana, además del desgaste en los muros, en la entrada principal se observó un retrete en desuso, lo que refleja un estado de abandono que daña la presentación del inmueble.
El recorrido también permitió observar al personal reunido fuera de sus áreas de trabajo, conversando y comiendo en grupo, mientras el espacio permanecía sin atención para las usuarias. Posteriormente, al solicitar información sobre los servicios, una mujer que se presentó como recepcionista explicó que su función es impartir talleres, además de ofrecer asesoría jurídica y psicológica.
Aclaró que las denuncias deben presentarse en la Agencia del Ministerio Público Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Familiar, ubicada en la colonia Centro.
“Puede recurrir a la 10. Pero aquí nosotros podemos darle la asesoría jurídica sin costo. Podemos darle la asesoría psicológica también sin un costo. Pueden tomar los talleres. Ahorita tenemos los talleres: uno de estilismo que ya está por terminar y otro de hilos y madera, donde hacen mesitas, casitas y manualidades”, señaló.
Actualmente, en esta sede se imparten talleres de estilismo, carpintería ligera con hilos y madera, manualidades y clases de inglés para adultos. Los grupos varían entre 15 y 20 participantes por semana, y el objetivo es que las mujeres puedan adquirir herramientas prácticas para su desarrollo personal y económico.
“Las personas que trabajan todo esto después tienen la oportunidad de vender sus productos”, agregó la trabajadora entrevistada.
Durante el recorrido también se constató que los baños se encontraban en mal estado, sin papel higiénico y con suciedad visible. Es importante mencionar que este centro fue inaugurado el 24 de marzo de 2025, por lo que a seis meses de su apertura ya presenta deficiencias notorias de mantenimiento y cuidado.
Calidez y claridad en Bosques
En contraste, en el centro de Bosques de San Sebastián, inaugurado en febrero de 2025, la dinámica fue distinta. Al llegar, no había nadie en recepción y fue una policía quien informó que el personal estaba en horario de comida, lo que generó un tiempo de espera de aproximadamente 12 minutos.
Una vez que un encargado atendió la solicitud, explicó con claridad que en este centro también se imparten talleres y que, en caso de denuncias, los datos de la víctima se registran en un expediente que permite dar seguimiento formal.
En este lugar, la atención fue más amable y cercana, pues el personal utilizó ejemplos prácticos para explicar cómo funcionan los Centros LIBRE. Sin embargo, también se detectaron problemas: bolsas de basura acumuladas en la parte trasera del inmueble y el ring de box —usado para los talleres de defensa personal— en evidente deterioro.
El Programa continuará creciendo
A pesar de estas limitaciones, el programa continúa en expansión. Se prevé la próxima apertura de una Casa Carmen Serdán en la colonia La Margarita. Según datos oficiales, hasta la fecha se han otorgado más de 46 mil servicios a mujeres en situación de violencia, que incluyen asesoría jurídica, apoyo psicológico y consultas médicas.
Además de Puebla capital, estos centros ya operan en municipios como Huauchinango, Zacatlán, Cuetzalan, San Pedro Cholula, Atlixco, Cuautlancingo, Acatlán de Osorio, Acatzingo, Amozoc, Huejotzingo, Izúcar de Matamoros, Tetela de Ocampo y Teziutlán.
La intención del gobierno estatal es ampliar la red y fortalecer la cobertura de atención para mujeres en situación de violencia en todo el estado.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO