Luego de 14 años sin una actualización se está realizando un nuevo Plan de Movilidad Urbana para toda la zona metropolitana de Puebla, cuyo estudio técnico concluirá en noviembre de este año, informó la subsecretaria de Movilidad y Seguridad Vial, Cynthia Chávez Ríos.
En entrevista para DIARIO CAMBIO la funcionaria explicó que este nuevo estudio integral de Movilidad Urbana para la zona metropolitana permitirá replantear las estrategias de ordenamiento y crecimiento del sistema de transporte público, además de la movilidad ciclista, peatonal y de vehículos particulares.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
La subsecretaria de Movilidad Cynthia Chávez precisó que se encuentra en su última fase de levantamiento de campo y será en un par de semanas cuando finalicen los primeros trabajos preliminares, para dar paso al procesamiento de la información, calibración de modelos y elaboración del diagnóstico final.
“Sí, este estudio es un plan integral de Movilidad en la zona metropolitana de Puebla este estudio prácticamente es una actualización al último estudio que se hizo con estas características que se realizó en el 2011. Era urgente tener una actualización integral de la movilidad urbana en toda la zona metropolitana de Puebla. El estudio inició en mayo y termina en noviembre… prácticamente en dos semanas se estarían concluyendo los trabajos de campo”, explicó.
En ese sentido, Cynthia Chávez le explicó a esta casa editorial que dicho plan abarcará todos los modos de movilidad entre transporte público, bicicletas, peatones y unidades particulares.
El estudio de campo
Durante la entrevista, la subsecretaria de Movilidad y Seguridad Vial aseguró que en el levantamiento de campo se están aplicando encuestas origen-destino, aforos vehiculares, peatonales y ciclistas; además de estudios sobre ascensos y descensos del transporte público, rotación de estacionamientos y evaluación de la infraestructura existente.
Y precisó que, una vez concluidos los estudios de campo, el equipo técnico iniciará la calibración del modelo y el análisis de resultados.
Y será a partir de ahí donde se generarán recomendaciones sobre ordenamiento y crecimiento, en coordinación con la Secretaría de Movilidad e Infraestructura.
“Los estudios de campo que se están realizando contemplan aforos, aforos peatonales, vehiculares y de ciclistas, comportamiento y distribución de la demanda de peatones a lo largo del día”, agregó
En ese mismo tenor la Subsecretaria de Movilidad y Seguridad Vial, Cynthia Chávez Ríos aseguró que una vez que se tengan los resultados y un análisis de la movilidad en la zona metropolitana se definirá de manera conjunta con la Secretaría de Movilidad y Transporte cuáles serán las estrategias de solución y de movimiento.
En cuanto a la segunda etapa
Respecto a los posibles ajustes al transporte público, la funcionaria aclaró que aún no se entra en la etapa de diagnóstico, por lo que no se ha determinado si será necesario reubicar rutas o hacer reestructuraciones en las unidades.
“En este momento estamos en la fase de levantamiento de campo. Aún no hay diagnósticos ni recomendaciones específicas. Eso vendrá en la siguiente etapa”, subrayó.
Finalmente, el estudio es el resultado de un proceso de licitación formal y, una vez concluido, permitirá contar con un plan de movilidad actualizado, con base en datos técnicos, para orientar las decisiones en infraestructura, transporte y ordenamiento urbano durante los próximos años.
En paralelo, durante la entrevista realizada por este medio de comunicación con la funcionaria estatal, adelantó que también se está trabajando en una estrategia impulsada por el gobernador de Puebla Alejandro Armenta para consolidar una red ciclista metropolitana que conecte las ciclovías existentes y se extienda hacia nuevas zonas como Ciudad Universitaria, la recta a Cholula y otras avenidas estratégicas.
“La instrucción del gobernador es clara: posicionar a Puebla como una de las zonas metropolitanas con mayor infraestructura ciclista del país. La meta es ambiciosa: llegar a cerca de 500 kilómetros de ciclovía”, comentó la funcionaria.
Sobre esta red ciclista, ya se han realizado mesas de trabajo encabezadas por las secretarías de Movilidad e Infraestructura, así como el propio mandatario estatal. Hasta ahora se tiene un diagnóstico preliminar y una propuesta general de integración, a la cual se sumarán los hallazgos de este nuevo estudio integral.