Posted inPuebla

Por afectaciones al corazón o diabetes, 1 de cada 6 poblanos fallece de forma temprana

Puebla se ubica en el lugar número 7 entre los estados con más muertes por problemas del corazón o diabetes
Por afectaciones al corazón o diabetes, 1 de cada 6 poblanos fallece de forma temprana
Problema del corazón

Por enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas, cáncer o diabetes fallece uno de cada 6 poblanos de forma temprana, pues los márgenes de edad van de los 30 a los 70 años. Esto ubica a la entidad en lugar número 7 con la proporción de ciudadanos que fallecen de esta manera.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), la probabilidad de que una persona de entre 30 y 70 años muera de manera prematura por estas enfermedades en Puebla es de 16.7 por ciento, porcentaje que supera el promedio nacional de 15.05. El estudio “Probabilidad de muerte prematura en México: un enfoque alternativo de análisis de mortalidad” expone que la entidad se encuentra entre las más afectadas.

La investigación también advierte que la carga de mortalidad en Puebla se concentra en padecimientos prevenibles, lo que demanda mayor atención en programas de detección temprana y control de enfermedades crónicas.

En la evaluación nacional correspondiente al periodo 2019-2023, Puebla aparece dentro del nivel de riesgo “moderado-alto”, junto con estados como Veracruz, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León.

Dentro del territorio poblano, los problemas son más graves en comunidades rurales con carencias en servicios médicos y en ciudades donde predominan factores como obesidad, sedentarismo y desigualdad, que incrementan el riesgo de complicaciones.

El análisis municipal revela que Santa Catarina Tlaltempan presenta la mayor probabilidad de muerte prematura con 47.84 por ciento; le siguen Totoltepec de Guerrero con 39.83, Chila de la Sal con 38.69 y San Sebastián Tlacotepec con 23.82, todos por encima del promedio estatal. Estas cifras evidencian disparidades sanitarias y sociales que requieren estrategias de atención focalizada.

La desigualdad también se observa entre zonas urbanas y rurales. Mientras en las primeras influyen enfermedades como diabetes, cáncer y cardiovasculares, en las segundas predominan los efectos del rezago en infraestructura de salud y la marginación social.

En otros estados, algunos municipios reportan cifras incluso más elevadas: San Francisco Teopan, Oaxaca, alcanza 68.40 por ciento; Santa Magdalena Jicotlán, 66.67; y San Lorenzo Cuaunecuiltitla, 56.59. En el norte, Guerrero, Coahuila, presenta 50.20 por ciento; Doctor Coss, en Nuevo León, 31.47; y en Veracruz, Soledad Atzompa llega a 31.56.

El informe concluye que es prioritario reforzar políticas de prevención y tratamiento en los municipios con mayores riesgos, para disminuir la probabilidad de muertes prematuras y cerrar la brecha con el resto del país.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Imagen de síguenos en Google news
Avatar photo

Guillermo Gutiérrez Hernández

Arrancó en el mundo del periodismo en 2023, cuando se incorporó a Ángulo 7, dónde estuvo como coordinador 1 año 7 meses. Le gusta escribir, indagar, y sobre aportar a un mejor periodismo. Es economista...