Puebla cerró el 2024 con un total de 40 mil 812 defunciones registradas, lo que representó una reducción de mil 924 casos en comparación con las muertes contabilizadas en 2023, según datos del INEGI. La fotografía estadística muestra que aunque en Puebla hay menos muertes las enfermedades crónico-degenerativas son el verdugo de los poblanos.
De las más de 40 mil muertes registradas, más de 26 mil poblanos fallecieron por padecimientos no transmisibles, donde las enfermedades del corazón encabezaron las causas con 10 mil 429 casos, seguidas por la diabetes mellitus, con 7 mil 65, y los tumores malignos, con 4 mil 351.
En conjunto, estos tres padecimientos concentraron más de la mitad de las muertes ocurridas en el estado durante 2024, confirmando la tendencia de los últimos años en que las enfermedades degenerativas se mantienen como las principales causas.
A diferencia de 2023, cuando aún figuraban en el conteo las muertes relacionadas con COVID-19 o con enfermedades respiratorias agudas, el año 2024 marcó un regreso al patrón pre-pandemia.
Los fallecimientos por afecciones cardiovasculares, metabólicas y cáncer volvieron a dominar, aunque se observó un repunte en dos rubros que alertan a los especialistas: las enfermedades del hígado, con 2 mil 966 muertes, y las cardiovasculares, con 2 mil 1, ambas con incrementos que rondan entre el 6 y el 8 por ciento.
Principales causas de muerte de mujeres
Entre las mujeres poblanas, la principal causa de muerte siguió siendo el corazón. En 2024, 5 mil 262 mujeres fallecieron por enfermedades cardíacas, mientras que la diabetes cobró la vida de 3 mil 635 y los tumores malignos provocaron 2 mil 436 decesos.
En total, más de 11 mil 300 mujeres murieron por alguna de estas tres causas, lo que representa aproximadamente siete de cada diez defunciones femeninas. El dato confirma que los padecimientos crónicos se han convertido en el enemigo silencioso de la salud de las mujeres en Puebla.
Hombres con tasa alta por accidentes
En el caso de los hombres, la realidad fue más diversa y más violenta. Las enfermedades del corazón causaron 5 mil 167 muertes, seguidas de la diabetes mellitus con 3 mil 430, pero en el tercer lugar aparecieron las enfermedades del hígado, con 2 mil 161 fallecimientos, asociadas en gran medida al consumo excesivo de alcohol y a problemas metabólicos.
Los tumores malignos provocaron mil 195 muertes, mientras que los accidentes sumaron mil 426, reflejando una mayor exposición masculina a riesgos laborales y viales. Este patrón refuerza una constante: los hombres poblanos mueren más por causas prevenibles y violentas.
Homicidios al alza
En ese sentido, las muertes por homicidio se mantuvieron al alza. Puebla registró 1 mil 55 homicidios durante 2024, frente a los 1 mil 22 contabilizados en 2023, lo que representa un incremento del 3.2%. Con esta cifra, el estado se ubicó en el lugar 11 a nivel nacional y alcanzó una tasa de 16.4 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Aunque Puebla está lejos de los focos rojos de violencia como Guanajuato, que acumuló 4 mil 35 homicidios, o Guerrero, con 1 mil 721, el repunte en muertes violentas revela que la violencia letal en la entidad no ha cedido. Nueve de cada diez víctimas fueron hombres, lo que confirma la enorme brecha de género en la mortalidad por causas externas.
Puebla baja en defunciones, el país sube
Mientras el país registró un aumento en el número total de muertes, Puebla logró reducir sus defunciones generales. En términos comparativos, México pasó de 799 mil 869 muertes en 2023 a 819 mil 672 en 2024, un alza del 2.5%, mientras que Puebla descendió de 41 mil 736 a 40 mil 812, una baja del 4.6 por ciento. Es decir, Puebla fue una de las pocas entidades que logró disminuir su mortalidad general, aunque ese logro se ve ensombrecido por el aumento en los homicidios y en las enfermedades hepáticas.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO


