Actualmente solo opera en San Martín Texmelucan un Centro de Transformación de desechos que recibe la basura de 21 municipios y a mediados del próximo año comenzarán a funcionar más espacios para frenar el crecimiento de rellenos sanitarios, reveló la secretaria de Medio Ambiente, Rebeca Bañuelos Guadarrama.
🔴#TeCuento | Rebeca Bañuelos, titular de Medio Ambiente, señaló que la construcción de los Centros de Transformación comenzarán a finales de este año toda vez que la maquinaria para tratar los desechos vienen del extranjero#diariocambio #Puebla @RebecaBanuelosG pic.twitter.com/eYWQAq9iRZ
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) September 24, 2025
Los Centros de Transformación de residuos forman parte del proyecto ambiental del gobernador Alejandro Armenta y tienen como propósito disminuir la generación de rellenos sanitarios irregulares. De momento, únicamente funciona el de San Martín Texmelucan, mientras que los demás comenzarán operaciones hasta 2026.
Bañuelos Guadarrama, señaló que el principal obstáculo para avanzar en el programa ha sido la adquisición del equipo especializado. La fabricación de la maquinaria tarda entre 10 y 12 meses y debe importarse desde distintos países, lo que ha retrasado su instalación.
Respecto a la infraestructura, Bañuelos adelantó que antes de que termine 2025 se iniciará la construcción de los centros faltantes. En total se prevé habilitar 21 instalaciones en diferentes municipios, con la meta de convertir los desechos en materiales reutilizables y energía, además de combatir los tiraderos clandestinos.
La funcionaria advirtió que actualmente 78 por ciento de los 86 rellenos sanitarios que existen en Puebla operan fuera de la norma. Por ello pidió a las autoridades municipales asumir su responsabilidad y cerrar los basureros no autorizados.
Cabe recordar que el pasado 11 de julio el gobernador inauguró el segundo Centro de Transformación de Residuos en la Central de Abastos, con una inversión de 1,500 millones de pesos. Este plan también contempla instalaciones en Tehuacán y San José Chiapa, así como la conformación de cooperativas de locatarios que comercialicen productos reciclados como las hojuelas de PET, con el respaldo de empresas y del clúster de plásticos.
Cada uno de estos centros dará servicio a alrededor de 15 municipios y contará con tecnología para generar energía a partir de los desechos. La inversión por espacio asciende a 500 millones de pesos, mientras que la primera fase —que incluyó equipos de reciclaje de PET y compostaje en 43 municipios— representó 38 millones de pesos.
De acuerdo con las proyecciones, los sistemas de reciclaje podrán procesar anualmente 12 mil 480 toneladas de PET, además de compostar 8 mil 740 toneladas de desechos orgánicos. El proceso incluye triturar, lavar, secar y envasar el material plástico, mientras que los compostadores transformarán hasta tres toneladas semanales de residuos, fortaleciendo así la capacidad del estado para manejar la basura de manera sustentable.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO