El Estado de Puebla dispondrá de 120 mil 933.4 millones de pesos en gasto federalizado para el año 2026, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF-2026), lo que representa un crecimiento nominal frente a los 113 mil 956.1 millones ejercidos en 2025, con una variación real estimada superior a 2.5 por ciento.
De acuerdo con el informe elaborado por el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, que desagrega los recursos federales para la entidad poblana, este monto contempla los recursos que la federación transfiere al estado y municipios bajo el rubro de gasto federalizado, que incluye ramos como el 28 (Participaciones Federales) y el 33 (Aportaciones Federales) y corresponde al proyecto enviado al Legislativo antes de su aprobación definitiva.
Esta asignación significa que la federación mantiene la tendencia de incrementar los recursos transferidos a la entidad en términos nominales, aunque el crecimiento real, al considerar inflación y precios relativos, se modera al 2.5 por ciento.
En concreto, para Puebla se desglosa un incremento en el Ramo 28, que fue de 58 mil 841.3 millones de pesos en 2025, y que ascenderá a 64 mil 141.3 millones de pesos en 2026, lo que equivale a un aumento de 5 mil 300 millones y un incremento real estimado del 5.3 por ciento.
No obstante, mientras que las participaciones del Ramo 28 muestran un avance más marcado, algunas partidas del Ramo 33, como programas de operación y funcionamiento (por ejemplo, la Nómina Educativa y Gasto de Operación), exhiben incrementos más modestos o incluso estancamiento en términos reales.
Es importante subrayar que el monto de 120 mil 933.4 millones de pesos se refiere al “gasto federalizado identificado” en el proyecto enviado por el Ejecutivo y no necesariamente al presupuesto final ejercido por el estado que incluye ingresos propios, otros ingresos estatales o municipales, ni modificaciones que se introduzcan en la discusión en lo particular del PPEF. Así lo advierte el análisis del IBD, que señala que algunas partidas están sujetas a convenios, descentralización o asignación posterior mediante ministraciones o transferencias.
Para Puebla, la evolución del gasto federalizado y la agenda del presupuesto federal implican retos en materia de ejecución y transparencia, toda vez que el crecimiento real es limitado y la presión sobre las partidas sociales, de infraestructura y de inversión permanece. Entre las recomendaciones del análisis elaborado por el IBD figura que la entidad monitoree la firma de convenios de descentralización, la ejecución de programas identificados y el seguimiento del gasto en proyectos de inversión que en algunas líneas muestran decrementos para 2026.
En resumen, Puebla contará, según el proyecto aprobado en lo general del PPEF-2026, con un aumento nominal de casi 7 mil millones respecto a 2025. Este incremento se inserta en un presupuesto federal mayor que aborda, a nivel nacional, un gasto planificado que supera los 10 billones de pesos para 2026.
Cámara de Diputados aprobó el dictamen del PPEF-2026
Cabe mencionar queel Congreso de la Unión, a través de la Cámara de Diputados, aprobó en lo general el dictamen del PPEF-2026 con 358 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones, durante la sesión del martes 4 de noviembre de 2025. El dictamen contempla un gasto neto total para el próximo ejercicio fiscal de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, lo que implica un crecimiento real del 5.9 por ciento respecto al presupuesto aprobado para 2025.
Además, el boletín oficial indica que del total aprobado, aproximadamente el 69.6 por ciento corresponde a gasto programable, es decir destinado a bienes, servicios y obra pública; y el restante 30.4 por ciento a erogaciones de naturaleza no programable, como pago de deuda, participaciones a entidades federativas y municipios, entre otros.
En el contexto nacional, el PEF 2026 apoya una estrategia en la que se asignan mayores recursos al gasto público y se amplían las transferencias a estados y municipios, pese a que ciertos rubros como salud pública, convenios de descentralización y el Ramo 23 muestran reducciones reales en distintas entidades federativas. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) estima que el gasto federalizado representará alrededor del 27.8 por ciento del gasto neto total y su aumento real sería del 3.0 por ciento en el agregado nacional.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO


