Puebla fue el estado con mayor incremento en actividad industrial de todo el país durante enero de 2025, según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). Puebla registró un aumento de 12.3 por ciento en el primer mes del año respecto a diciembre de 2024, de acuerdo con información publicada hoy por el INEGI.
El informe también señala que el sector de la construcción en Puebla tuvo un crecimiento anual de 16 por ciento en 2024. Asimismo, el estado destacó en el sector de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como en el suministro de agua y gas natural, donde la variación anual fue de 16.1 por ciento.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
De acuerdo con el mismo reporte, San Luis Potosí se colocó en el segundo lugar, con una variación mensual de 10.8 por ciento, seguido por Oaxaca, que reportó un crecimiento de 3.2 por ciento. Estas cifras corresponden a los resultados ajustados por estacionalidad, los cuales permiten observar el comportamiento real de la actividad industrial en el corto plazo, sin la influencia de factores de calendario o estacionales.
A nivel nacional, el indicador registró una caída de 2.9 por ciento en la actividad industrial en enero de 2025 respecto al mismo mes del año anterior. Esta disminución fue resultado, principalmente, de un retroceso del 8.3 por ciento en minería y del 7 por ciento en construcción. En contraste, el sector energético presentó un ligero incremento de 0.6 por ciento a nivel nacional.
En el sector de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, además de Puebla, destacaron Guanajuato, con un incremento de 43.4 por ciento; Colima, con 32.3 por ciento; Chiapas, con 24.4 por ciento, y Yucatán, con 14.2 por ciento, todos en términos anuales. Estas cifras muestran cuáles entidades son las principales generadoras de crecimiento en el sector energético.
El sector construcción también mostró incrementos importantes en varias entidades. Hidalgo lideró con un aumento anual de 30 por ciento, seguido por Baja California Sur, con 27.3 por ciento; Coahuila, con 26.3 por ciento; Oaxaca, con 20.7 por ciento, y Ciudad de México, con 19.9 por ciento. Estos datos permiten identificar dónde están los focos de desarrollo de infraestructura dentro del territorio nacional.