El ambicioso proyecto del Ecoparque La Malinche, impulsado por el gobierno estatal de Alejandro Armenta, ya está en la fase final de ser aprobado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), luego de cumplir con los requisitos del Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA). La obra tendrá un costo total de mil 900 millones 730 mil 311 pesos con 88 centavos.
El proyecto se construirá sobre una superficie de 51.15 hectáreas, dentro del Área Natural Protegida de carácter federal conocida como “La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl”, que cuenta con la categoría de Parque Nacional.
De ese total, el Gobierno del Estado de Puebla aportará 900 millones 730 mil pesos, mientras que el resto será gestionado a través de recursos federales y otros esquemas financieros.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Un proyecto dividido en dos fases:
De acuerdo con el documento ingresado por la Secretaría de Infraestructura estatal, el proyecto se ejecutará en dos fases:
• La primera fase contempla la construcción del camino de acceso, senderos, sistema de agua, áreas de servicios administrativos, zonas de esparcimiento, estancias para visitantes y espacios para bioactividades.
• La segunda fase incluye las obras para actividades deportivas, las cuales solo iniciarán una vez que se cuente con el visto bueno de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
El ecoparque será un complejo ecológico y deportivo que fomentará la conservación ambiental, la educación ecológica, el ecoturismo y la recreación familiar. Entre sus principales componentes destacan un hospital de aves, circuito para bicicletas de montaña, canchas deportivas, una pista de atletismo, gimnasio, alberca, áreas verdes, juegos infantiles, zonas de regaderas, huertos con especies locales, bosque espiritual, un salón de educación ambiental, y una zona etnobotánica equipada con paneles solares.
Impacto ambiental controlado
El documento técnico establece que el proyecto no contempla un cambio de uso de suelo forestal generalizado, sino únicamente para 1.48 hectáreas de vegetación secundaria de bosque de oyamel-encino, que serán intervenidas conforme a la normativa ambiental vigente.
Para la evaluación de los posibles impactos ambientales se aplicó la metodología de Domingo Gómez Orea, a través de una matriz causa-efecto que permitió identificar los efectos más significativos, entre ellos la generación de residuos sólidos urbanos y el impacto en la calidad del suelo derivado de las obras iniciales de limpieza y nivelación del camino.
El Sistema Ambiental del proyecto, definido con base en múltiples características físicas y ecológicas del entorno, abarca un total de 5 mil 923.95 hectáreas que interactúan directa o indirectamente con la zona de intervención.
Duración, beneficios y comparaciones
El Ecoparque tendrá una vida útil estimada de 52 años, y representa —en palabras del propio gobernador Armenta— un proyecto de desarrollo incluyente, en contraste con otras obras “extractivas del desarrollo” como el Museo Barroco.
“Este es un proyecto que aprovecha uno de los pulmones naturales más grandes del estado, pensado para atraer al turismo ecológico y deportivo, especialmente a los ciclistas”, destacó el mandatario en declaraciones anteriores.
La secretaria de Medio Ambiente estatal, Rebeca Bañuelos, calificó la obra como una gran apuesta de recuperación forestal y aseguró que se están cumpliendo todas las recomendaciones de Semarnat. En entrevista con Diario CAMBIO, confió en que los trámites restantes se concluirán en menos de un mes.