El Gobierno de Puebla ha realizado más de 4 mil 320 asambleas comunitarias, en las que son los propios ciudadanos quienes deciden cómo se distribuyen los recursos públicos para obras prioritarias en sus comunidades, dejando atrás el modelo tradicional en el que los gobiernos imponían los proyectos, anunció José Luis García Parra, coordinador del gabinete estatal.
🔴 #Importante | El coordinador de gabinete del estado, José Luis García Parra, informó que el programa de obra comunitaria a través de 27 microregiones se ha recorrido cada municipio con una inversión de mil millones de pesos, mejorando aulas, infraestructura de agua potable,… pic.twitter.com/QsOOO1PKWR
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) July 22, 2025
García Parra destacó que esta estrategia, impulsada por el gobernador Alejandro Armenta, no solo promueve la participación social, sino que combate la corrupción, ya que son las mujeres designadas como tesoreras quienes administran directamente los fondos.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
“El pueblo decide qué necesita en su colonia. Ya no es el gobierno quien impone. Y lo más importante: las mujeres del comité son quienes reciben el recurso, pagan los materiales, pagan la mano de obra, y así se rompe el ciclo de corrupción que tanto daño ha hecho”, afirmó.
El funcionario estatal explicó que el gobierno estatal cuenta con 27 delegadas y delegados que recorren microregiones en todo el estado, promoviendo la organización vecinal para priorizar obras como aulas, redes de agua potable, equipamiento de centros de salud y pavimentación de calles.
García Parra destacó que, en la ciudad de Puebla, se están ejecutando 160 acciones de mejoramiento vial.
Recordó que el programa contempla una inversión de mil millones de pesos para este año, con más de 2 mil 500 acciones que ya están en marcha en diversos municipios.
Además, García Parra adelantó que, para 2026, el gobernador Alejandro Armenta duplicará el presupuesto del programa de Obras Comunitarias, que pasará a 2 mil millones de pesos.
“El asambleísmo es la base de este nuevo modelo. Lo que vimos este sábado es apenas una muestra de que sí se puede construir con la gente y para la gente, sin moches ni obras fantasma”, concluyó.