Hasta septiembre, las lluvias de 2025 registraron precipitaciones de 1,095.6 milímetros, convirtiéndose en las más intensas desde 2022 en Puebla, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En comparación, 2021 y 2020 también destacaron por sus fuertes precipitaciones en la última década.
Este promedio de precipitación, medido en milímetros, refleja la cantidad de litros de agua que cayeron por metro cuadrado, según explicó Conagua, y permite dimensionar la intensidad de las lluvias en cada mes. Durante 2025, las precipitaciones comenzaron a notarse con fuerza desde junio, registrando 163.3 milímetros en promedio para ese mes. En julio, el acumulado fue de 139.3 milímetros, en agosto, 187.8, y en septiembre, 244.6, evidenciando un patrón sostenido de lluvias que afectó tanto zonas urbanas como rurales de Puebla.
Las lluvias intensas pusieron en evidencia fallas en la infraestructura urbana y la red hidráulica de la capital y del interior del estado. Calles inundadas, autos arrastrados por el agua, viviendas afectadas y la caída de árboles se convirtieron en escenas recurrentes durante los meses más lluviosos, además, el asfalto de varias calles se deterioró, apareciendo baches y socavones que evidenciaron la vulnerabilidad de la infraestructura ante eventos extremos.
Fuera de la capital, se registraron daños significativos, como el enorme socavón en la carretera que conecta la junta auxiliar de Mazatepec con el municipio de Tlatlauquitepec, que afectó la circulación y puso en riesgo a los habitantes. El Ayuntamiento de Puebla informó que, atendió 11 socavones en juntas auxiliares de la ciudad, siete de ellos en Ignacio Romero Vargas y los restantes en San Jerónimo Caleras y San Francisco Totimehuacán, lo que demuestra la magnitud de los daños provocados por las lluvias.
Lluvias de 2025 en Puebla, las más fuertes
Al comparar con años anteriores, 2024 acumuló 1,016 milímetros hasta septiembre, comenzando en junio con 256.9, seguido de 252.9 en julio, 179.2 en agosto y 239.2 en septiembre. Para 2023, el total fue de 698.5 milímetros, concentrándose principalmente en julio y agosto con 160 y 224.3 milímetros, respectivamente. En 2022, los meses más lluviosos fueron agosto y septiembre con 194.7 y 220.5 milímetros.
En 2021, la precipitación acumulada alcanzó 1,109.4 milímetros, mientras que en 2020 se registraron 1,026.4 milímetros, años marcados por la pandemia, que aumentaron la vulnerabilidad de la población ante fenómenos climáticos extremos. Comparando con 2015, cuando se acumularon 970.2 milímetros hasta septiembre, se confirma que, 2020, 2021 y 2025 se encuentran entre las temporadas más lluviosas de la última década.
Dichas cifras, muestran que la temporada de lluvias de 2025, no solo superó los niveles de años recientes, sino que también, dejó al descubierto la necesidad de reforzar la infraestructura hidráulica y vial en la capital y en los municipios, así como implementar estrategias preventivas para mitigar riesgos ante eventos similares en el futuro.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO