La rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Lilia Cedillo Ramírez, hizo una autocrítica sobre su primer periodo al frente de la institución en entrevista exclusiva con Diario CAMBIO, y reconoció que el reciente resultado electoral, donde la comunidad universitaria repartió sus votos entre tres candidatos, fue consecuencia directa del paro estudiantil y de una pérdida de comunicación con ciertos sectores de la BUAP.
“Evidentemente el paro influyó de manera importante. Los hechos no son fortuitos, hay causalidades claras, y una de ellas fue la distancia que se generó con algunos sectores”, admitió la rectora.
Relación institucional con Armenta: “Vamos juntos”
Durante la charla exclusiva con CAMBIO, la rectora destacó la buena relación con el gobernador Alejandro Armenta Mier, a quien reconoció como un aliado comprometido con el desarrollo universitario.
“El gobernador ha sido muy sensible, especialmente con el proyecto de CU2. Nos ha apoyado con recursos para cuatro edificios nuevos. Caminamos de la mano, con intereses comunes en beneficio del estado”, afirmó.
“Se perdió el diálogo con algunos sectores de la BUAP”
Cedillo reconoció que uno de los errores más significativos de su primera gestión fue haber dejado de lado el diálogo constante con parte de la comunidad universitaria.
“Yo creo que se perdió un tanto el diálogo con algunos sectores y esa parte es la que me tiene muy ocupada. Hay que reconocer lo que uno no hizo bien y corregirlo”, señaló.
Con su característico tono reflexivo, comparó este proceso con su formación científica:
“Estoy acostumbrada a cometer errores y a buscar nuevas rutas. Si ese no es el rumbo, busco otro hasta encontrar el correcto. Así funciona también la universidad”.
Reencuentro con los jóvenes y reorganización institucional
La rectora explicó que su segunda etapa al frente de la BUAP estará enfocada en recuperar la cercanía con los estudiantes y fortalecer los canales de comunicación interna.
Entre las acciones inmediatas, detalló: reuniones periódicas con directores de facultades e institutos. Espacios informales de escucha con estudiantes “sin protocolo”. Reestructuración de las áreas de atención y acompañamiento universitario en una sola dependencia, para evitar duplicidades y atender los problemas de manera inmediata.
“Si el sector estudiantil fue el que, a través de su voto, dijo ‘no estoy de acuerdo’, hay que arreglarlo”, puntualizó.
Los cambios en su equipo: la llegada de Damián Hernández
La rectora Lilia Cedillo confirmó que los relevos en su equipo de trabajo forman parte de este proceso de autocrítica y renovación institucional. El más significativo hasta ahora ha sido el nombramiento de Damián Hernández como nuevo secretario general de la BUAP, a quien Cedillo definió como un universitario con trayectoria, madurez y cercanía.
“Conozco a Damián desde hace más de 15 años, desde la administración de Enrique Agüera. Le tengo confianza, hay buena comunicación y tiene claridad sobre lo que quiere aportar. Es una oportunidad para una nueva generación universitaria”, expresó.
Cedillo adelantó que habrá más cambios a lo largo del año: “Los cambios son saludables, a todos nos hacen bien. Estoy haciendo un análisis muy detallado de los perfiles profesionales y personales de mi equipo”.
Metas del segundo periodo: rechazo cero y cumplimiento
Para su segundo mandato, Cedillo anunció una estrategia gradual hacia el rechazo cero, con el objetivo de garantizar el ingreso de los egresados de preparatoria y bachillerato de la BUAP sin sacrificar la calidad académica.
Explicó que ya se trabaja en la expansión de turnos, modalidades semiescolarizadas y virtuales, y en la apertura de nuevas plazas en programas donde la capacidad lo permite.
Asimismo, destacó la creación de la Comisión Especial de Mejora Continua, que supervisará el cumplimiento de los compromisos derivados del paro, entre ellos la construcción del comedor universitario, actualmente en marcha tras un rediseño consensuado con los estudiantes.
“Cumplir es fundamental. No se trata de hacer alharaca, sino de trabajar y entregar resultados”, dijo.
“No hay conspiraciones, sólo aprendizajes”
Finalmente, la rectora rechazó las versiones de sabotaje o conspiraciones dentro de la institución: “Yo no le echo la culpa a nadie. Soy una mujer de fe y sé que las cosas pasan por algo. Si hubo alguien, ese alguien sabrá. Si no lo hubo, mejor. No me inquieta ni cambia mis decisiones”.
Con serenidad y autocrítica, Lilia Cedillo busca iniciar su segundo periodo al frente de la BUAP con una nueva etapa de apertura, diálogo y cumplimiento, decidida a reconectar con los sectores que se distanciaron y a consolidar una gobernanza universitaria más cercana, transparente y participativa.
A continuación presentamos para nuestros lectores la versión estenográfica de la entrevista:
Gabriela Arratia (GA): ¿Cómo siente a la comunidad universitaria luego del proceso electoral? ¿Veía venir este resultado de que los estudiantes repartieran sus votos entre los tres candidatos, un resultado dividido?
Lilia Cedillo Ramírez (LCR): Hubo un proceso de efervescencia, una elección de tres candidatos. No precisamente yo veía venir ese resultado, pero mi preocupación era una contienda equitativa y transparente. No regalé nada, no hicimos eventos masivos, yo estuve ‘saloneando’ como los otros candidatos. Pero ya que regresé a las facultades, puedo decir que ya la gente pasó de la efervescencia de la elección a un proceso ya más de lo cotidiano y de lo que queremos de la institución, ¿no? Entonces, el resultado dividido era un resultado que se espera cuando hay una contienda equitativa y de piso parejo. Entonces, esa fue la contienda, ese es el reflejo de lo que fue porque yo siempre he dicho que los resultados aplastantes generan siempre suspicacias. Entonces, en este caso, pues no hay suspicacias, así salió y así es.
GA: ¿Usted cree que esto este resultado fue una consecuencia del paro?
LCR: Sí, Gaby, evidentemente. El paro influyó de manera importante. Los hechos no son fortuitos, o sea, los hechos se dan por una causalidad, ¿verdad? Hay una causalidad muy clara y obviamente hay consecuencias de algo y como consecuencia del paro, pues también tenemos los resultados de este proceso electoral. Después del paro, obviamente yo sentía un ambiente pues no pesado, pero un ambiente distinto, un ambiente donde a lo mejor había cierta lejanía en lo espontáneo de la reacción de la gente. No eran los mismos. A lo largo del tiempo, eso ya empezó a cambiar. Otra vez en el proceso electoral se sentía un tanto de ese ambiente. Pero yo creo que a la semana, dos semanas del proceso electoral, la vida era la misma. O sea, absolutamente la misma. Yo me sigo encontrando con los jóvenes, sigo platicando con ellos, me siguen contando cualquier cosa que les pasa en su vida diaria y la temperatura, por así decirlo, es de 37.5 ºC, la que tiene el cuerpo humano.
GA: Al término de la de la elección, usó una frase muy importante. Que era, vamos a corregir el rumbo. Sí. ¿No es la expresión? Yo quisiera saber qué significa para usted y cuál rumbo es el que usted considera que se perdió?
LCR: Yo creo que se perdió un tanto el diálogo con algunos sectores y esa parte es la que la que yo estoy muy, muy ocupada en ese sentido. También hay que evaluar todo lo que uno hizo bien, lo que no hizo también, hay que reconocerlo. Qué cosas no se hicieron bien y proponer y hacer acciones para mejorar. Yo escogí trabajar, sin saber, que debo reconocerlo, sin saber, escogí trabajar con uno de los microorganismos, de los microbios más chocantes que existen. Esa es la palabra, es más, en inglés se dice fastidioso. Entonces, escogí trabajar con uno de los microorganismos más fastidiosos que existen. Eso a qué me enfrentó fue a cometer muchos errores y fracasar muchas veces en lo que yo quería hacer, ¿no? Entonces, nunca las cosas me salieron en el primer intento. Estoy acostumbrada a que si ese no es el rumbo, le busco por el otro. Y si tampoco es, le busco por el otro y si no, le sigo buscando hasta que encuentro el camino. Entonces, la universidad no es tan fastidiosa como mis bichos cálidos. O sea, esta cuesta menos trabajo. Entonces, este, estoy acostumbrada a eso. Y cada vez que uno busca una nueva oportunidad, la va a encontrar. Yo tengo la gran ventaja de que no ha habido otra rectora, entonces no hay con quién me compare. Entonces yo tengo la gran ventaja, Gaby, que hasta ahorita no tengo competencia como rectora.
GA: ¿Cuáles considera usted que son las correcciones que han tomado como inmediatas?
LCR: Yo creo que de manera inmediata ha sido otra vez la cercanía con los jóvenes. Eso ha sido fundamental, ya empezamos con diferentes estrategias para escuchar a los jóvenes. A mí me gusta mucho escucharlos en ambientes sin protocolo y eso hemos estado haciendo. He empezado también otra vez a acudir a los eventos culturales y deportivos. También a hacer ya reuniones de trabajo más periódicas con los directores de cada escuela, facultad e instituto para ver qué es lo que vamos a hacer, hacia dónde queremos ir. Muchas de las peticiones que son viables que me hicieron en la campaña, ya las estamos ejecutando. Ya todas las que son viables prácticamente ya están en acción, en camino. Hay algunas que son pues no a corto plazo, sino más a mediano plazo, pero también ya las estamos atendiendo. Entonces, sí estamos muy activos en toda esta parte.
GA: ¿Rectora, los cambios en su equipo de trabajo son parte de estas correcciones?
LCR: Los cambios son saludables, Gaby. A todos nos hacen bien y además yo me fijo mucho en las cuestiones personales, Yo sé de mi equipo el perfil que tienen, o sea, su perfil como gestores, su perfil que han desarrollado a lo largo de estos 4 años, pero también me fijo mucho en la persona. Porque usted vale mucho como funcionaria, pero vale más como ser humano. Si anda mal de salud, si en su casa hay cuestiones problemáticas, obviamente pues no va a rendir en lo que yo le encargo, Porque su mente va a estar en otro lado o su cuerpo va a estar pidiendo otra cosa.
Entonces, yo estoy haciendo ese análisis muy detallado, muy, muy, muy detallado porque además la campaña me dio oportunidad de escuchar a mucha gente que en ausencia de todo mundo, porque por eso hice una campaña y así, no había nadie que estuviera alrededor de ellos que le estuvieran diciendo, “Dile esto, dile lo otro.” No, escuché mucho las voces de la gente y entonces dije, “Ah, ellos no están a gusto con esto.” Entonces, vamos a cambiar esto.
Me ha permitido y ya empezamos a reorganizar, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con atención y acompañamiento universitario en una sola dependencia. ¿Para qué? Para que no dupliquemos esfuerzos y para que se atiendan las cosas inmediatamente. Si el sector estudiantil fue el que a través de su voto dijo, “No estoy de acuerdo en esto.”, pues hay que arreglarlo.
GA: Oiga rectora, ¿podemos esperar más cambios en su equipo de trabajo?
LCR: Sí, sí, a lo largo de todo este año que ya es poco, pero a lo largo de todo este año voy a ir haciendo los cambios.
GA: Oiga, rectora, ¿por qué invitar a Damián Hernández a la Secretaría General?
LCR: Bueno, él es un universitario a quien yo conozco desde hace yo creo que 15 años, por ahí. Estaba muy jovencito todavía cuando yo lo conocí ya en la administración de Enrique Agüera. Le tengo pues confianza de decirle las cosas muy de cerca, desde esa época ya se la tenía. Son de bromas yo le decía, “Yo por tu edad puedo ser tu madre.” Entonces, le puedo decir muchas cosas que a lo mejor te tengo la confianza de decírtelas. Entonces con él hay esa parte, una buena comunicación. Él yo creo que ha madurado mucho de cuando yo lo conocí en muchos aspectos. Tiene claridad como universitario de lo que él quiere aportarle a la universidad y además tiene toda la disposición, entonces, pues adelante, hay que hay que darle oportunidad a gente como él, Que además conoce muy bien a la institución. Estuvo fuera unos años, pero vaya, este se ha reincorporado al 100 y conoce a la gente y a los que no conoce, pero ya los está conociendo. Entonces, sí ha sido, yo creo que una experiencia diferente para él, como universitario y tiene la gran oportunidad también de aportar.
GA: ¿Cómo es su relación con el gobierno del Estado, nos puede platicar un poco cómo se ha vivido este proceso?
LCR: Pues, el gobernador Alejandro Armenta ha sido muy sensible al tema, sobre todo de CU2 y prueba de ello es que nos ha apoyado con recursos para cuatro edificios más que están en construcción. Ya están muy avanzados y son parte de esta segunda etapa de CU2. Entonces, él con hechos demuestra el apoyo a su universidad, porque él es egresado de nuestra institución y yo no dudo, no me cabe la menor duda de que él va a seguir apoyando a la BUAP. Y pues siempre he usado una frase, a mí me gusta mucho usarla, “Vamos juntos”. Entonces, vamos caminando de la mano del señor gobernador, contribuyendo como universidad, también en beneficio del estado y tenemos intereses en común.
Él es un hombre muy inteligente y obviamente se da cuenta de que estamos caminando juntos, de que hay disposición también de los universitarios y eso es fundamental para concretar cualquier proyecto.
GA: ¿Usted cree que existe una conspiración o algún actor que está atrás de todo esto para sabotear su rectoría?
LCR: No, Gabi, yo soy muy positiva. Yo siempre he dicho que el primer paso es reconocer lo que uno ha hecho. Lo que los otros han hecho, no nos consta, ¿verdad? Y es imposible saber una, si existieron y dos, que pensaron o que hicieron. A duras penas uno sabe lo que uno está haciendo. Pero no, no, fíjese que yo en pocas palabras nunca le echo la culpa de algo que pasa a alguien. Yo soy una mujer de fe y siempre he dicho que efectivamente no se mueve la hoja de un árbol sin la voluntad divina.
Entonces, a veces no entendemos por qué pasan las cosas, pero tienen un por qué. Y yo siempre he dicho que han pasado cosas en esta universidad, yo no sé si porque además hoy soy de mente muy científica, si algo no lo puedo probar, pues lo borro simple y sencillamente lo borro de mi mente. Si las cosas pasaron así, fue por algo y para algo bueno. Entonces, siempre veo lo bueno, en ese sentido, Gaby, si hubo alguien ese alguien sabrá. Y si no hubo, pues que mejor, ¿no? Entonces, no es algo ni que me inquiete ni que haga cambiar mi toma de decisiones.
GA: Rectora, el paro dejó muchas interrogantes hacia dentro, hacia fuera, algunas heridas ¿Qué se plantea además de retomar seguramente algunos temas? Sobre todo, para atraer a esos estudiantes, alumnos, grupos que estuvieron inconformes y cómo hablar con todos aquellos jóvenes que no votaron por usted. ¿Tiene alguna idea en especial para llegar a ellos?
LCR: Sí, sí, tengo ya toda una estrategia, Gaby. Toda una estrategia que obviamente es diferente, yo tengo una estrategia para los grupos que digamos son más más orgánicos, los grupos que además tienen reclamos eh y demandas muy legítimas. Con ellos la estrategia es una. Con algunos grupos que históricamente, porque hay que reconocer que muchos de los problemas que han manifestado los jóvenes son problemas que están, yo creo que desde que yo era estudiante. Te lo juro, no son nuevos, con ellos la estrategia obviamente es diferente. Y habrá algunos que están muy localizados. O sea, son problemas de un programa académico o de una academia en especial con ellos para abordarlos es diferente, es distinto.
Cumplir es fundamental y precisamente por eso se nombró de parte del Consejo Universitario una Comisión Especial de Mejora Continua. Y le llamamos así de mejora continua porque no significa que su labor se circunscriba nada más los acuerdos del paro. No, la labor de esa comisión es que mejoremos en todos los aspectos.
Y en ella va a recaer una buena parte de las acciones que emprendamos y que estamos ya tomando fuertemente. Un ejemplo del comedor universitario. Ya se licitó la obra, hay un ganador, ya empezaron a trabajar y ya están trabajando, ¿no? Y ahí hay una lonita que dice, “Aquí se construye el comedor universitario.” El chiste es cumplir. No es hacer alharaca de que sí, estábamos cumpliendo. No, o sea, estamos trabajando y la fecha próxima se entregará lo que se comprometió y ya.
GA: ¿El comedor universitario ya está activo o en construcción?
LCR: No, está en construcción porque además, aquí yo quiero comentarle. A raíz del paro, los chicos demandaron que ellos intervinieran activamente en ese proyecto. Entonces, se abrieron consultas, se invitó a todo el mundo a que opinara, se cambió el proyecto arquitectónico, para que quedara más adecuado a la que los jóvenes habían expresado. Eso obviamente retrasó el proyecto. Porque hizo que la licitación se retardara, pero finalmente quedó más a gusto de lo que los jóvenes pedían. Entonces valió la pena, yo creo que valió mucho la pena. Se está haciendo de acuerdo a todo este calendario de actividades y yo no dudo que va a dejar contentos a nuestros jóvenes universitarios.
GA: Viene otra gran un otro gran reto para usted y para la universidad que es esta esta propuesta de rechazo cero, cuáles son los primeros pasos que se dan sobre todo para no descuidar la calidad académica.
LCR: Eso es muy importante, lo que dice. No hay que descuidar la calidad académica. Mire, el rechazo cero no es que se va a dar así de golpe y porrazo para para el próximo año. No, tenemos metas planteadas muy específicas. Una es crecer en el ingreso, en la matrícula para bachillerato y preparatorias. En eso ya estamos trabajando para crecer el número de turnos en las preparatorias. Estamos trabajando también a nivel preparatorias con los chicos que van a ingresar, los que ahora van en el tercer año y he platicado con ellos y les he dicho, “A ver, jóvenes, les vamos a pedir que nos den tres opciones. Su primera opción, la carrera que más les gustaría estudiar. La segunda opción, una carrera de otra área del conocimiento, pero que también les encantaría estudiar y una tercera opción de otra área.
Lo que yo me he comprometido ahorita para la admisión 2026 es que los jóvenes egresados de nuestras preparatorias y bachilleratos, cuando nos dan estas tres opciones, nosotros les aseguremos que ingresen a cualquiera de las tres, pero eso ya les garantiza a ellos que tienen un lugar seguro y que no va a haber rechazados.
Hay programas donde vamos a ser muy cautelosos en el crecimiento de la matrícula, porque hay factores externos a nosotros que lo van a estar condicionando, como es el Área de la Salud. En el área de la Salud requerimos los campos clínicos y eso depende de que haya un mayor número de hospitales. Ahí pues eso no es atribución nuestra.
Pero obviamente hay otras áreas de conocimiento donde nosotros si podemos crecer en la compactación de horarios, podemos favorecer un turno más. En qué otro aspecto, en las modalidades, actualmente tenemos tres modalidades, la presencial o escolarizada, la semiescolarizada y la distancia. Entonces, en la semiescolarizada y en la virtual, vaya podemos crecer sin tanto problema. Entonces, ahí vamos a aumentar.
¿Qué es lo que va a pasar? como es ya estamos trabajando en eso desde hace algunos meses para que la calidad académica no disminuya y si podamos en esta primera etapa organizar un rechazo cero para nuestros estudiantes. Para el 2027 ya tenemos también otras metas. Ahora, en qué áreas del conocimiento vamos a tener rechazo cero. Y así, de manera gradual, de tal suerte que cuando yo esté en mi último año, en el 2029, tengamos ya plenamente el rechazo cero.
GA: Una de las grandes solicitudes de los chavos también es verte más en redes sociales y vimos que ya abriste tu Twitter y esperamos que por ahí nos estés informando todo. Y ya nada más para cerrar, a mí me gustaría que le dirigieras un mensaje a todos los jóvenes que ven CAMBIO, que están ahí en el TikTok, en el Instagram, con tus las reflexiones que te llevas para poder compartirlo con todos ellos.
LCR: Bueno, a los jóvenes les diría que ellos son la razón de ser de nuestra institución y lo que siempre he dicho, por ellos y para ellos queremos ser mejores.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

