Posted inShow y Estilo

Los Tigres del Norte consideran cambiar la palabra corrido para que su género no se pierda

El líder de Los Tigres del Norte, recordó que hace más de una década también los censuraron y considero que debe dejar de etiquetar su música que solo narran historias
Los Tigres del Norte consideran cambiar la palabra corrido para que su género no se pierda
Los Tigres del Norte

Jorge Hernández, vocalista y acordeonista de Los Tigres del Norte, recuerda que, al igual que los actuales intérpretes de narcocorridos, también enfrentaron censura hace más de una década.

Según él, la clave para superar esta situación es dejar de etiquetar su música como corridos y presentarla como narración de historias.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

En una entrevista con un medio local, el músico sinaloense recordó un incidente ocurrido en mayo de 2014, durante un palenque en Chihuahua.

Un hombre, que se presentó como una autoridad, se acercó a los artistas tras bambalinas para pedirles que evitaran interpretar canciones cuyas letras pudieran incitar a la violencia, un problema que en ese momento comenzaba a manifestarse con fuerza en el estado.

Los Tigres del Norte, en un gesto de cercanía, consultaron a su audiencia sobre qué canciones preferían que no se interpretaran esa noche.

Como resultado, “Jefe de jefes” y “La granja” fueron excluidas del repertorio, a pesar de que inicialmente estaban programadas para ser parte del espectáculo.

Al subir al escenario, la agrupación conectó con su público, que, a diferencia de la audiencia de Luis R. Conriquez en la Feria de Texcoco, mostró una notable comprensión y brindó una ovación entusiasta.

Con más de cinco décadas de éxitos, cautivaron a los asistentes y se consolidaron como uno de los grupos más emblemáticos del regional mexicano.

“Nosotros tenemos canciones que, si pidieran que no cantáramos corridos, podemos salir con todo sin cantarlos”, dijo.

El acordeonista es consciente de que la censura que afecta a los “narcocorridos” podría también impactar su trabajo, lo cual le causa pesar.

Sostiene que, al igual que un periodista relata la realidad a través de un reportaje, ellos tienen la responsabilidad de contar la vida de miles a través de su música.

“Como un periodista, que narra, escribe y pone las cosas que sucedieron en palabras que la gente puede entender, (…) es el público quien decide si te escucha, las historias que cantamos tocan esa vena importante de nuestro cuerpo, (esa) que te hace reaccionar, somos narradores de la vida de las personas”.

El músico de 71 años, como narrador, afirma que los narcocorridos y los corridos en general enfrentan una crisis.

Aunque el Poder Ejecutivo sostiene que no se presiona a los artistas para que dejen de interpretar sus canciones, la situación en los gobiernos estatales parece contradecir esta afirmación.

“Supuestamente, nuestra presidenta dice que no está prohibido, pero los presidentes municipales de cada área prohíben o te piden que no cantes ese tipo de canciones”, ahondó.

El cantante se interroga sobre si las recomendaciones de evitar retratar la violencia, que ya se han hecho a otros músicos, también se extenderán a los cineastas.

Considera que el cine, como forma de arte, tiene un poder aún más contundente para reflejar la realidad de lo que sucede en nuestro país.

“A veces los análisis de las películas, el cine, que es visual, son más reales. ¿Cómo una canción puede ser más fuerte que una película? Me pregunto si para ellos hay prohibición o nada más para las canciones”, opinó

Sugirió renombrar los corridos como “historia”, ya que su esencia refleja la vida cotidiana de quienes los escuchan y resuena con su estilo musical.

“Creo que le vamos a tener que cambiar la palabra corrido. Vamos a tener que decir historias, para no meternos en problemas”.

Imagen de síguenos en Google news
fatima shomar

Fatima Shomar

En 2018 egresó de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Recientemente ingresó a Diario CAMBIO.