Posted inUncategorized

Más de 100 deportados poblanos siguen sin llegar a sus comunidades: temen sean víctimas del crimen organizado

El desconocimiento de su paradero ha llevado a que los ayuntamientos de distintos municipios emitieran listas con edades y nombres de los paisanos para que puedan ser ubicados
Más de 100 deportados poblanos siguen sin llegar a sus comunidades: temen sean víctimas del crimen organizado
Imagen Ilustrativa

Más de 100 deportados no han llegado a sus comunidades en Puebla, por lo que autoridades municipales y estatales ya han emitido boletines para que sus familiares den información sobre su paradero, ante el temor de que hayan sido secuestrados por el Crimen Organizado.

Los paisanos expulsados de Estados Unidos derivado a las políticas migratorias del presidente Donald Trump, han retornado al país desde el inicio del nuevo Gobierno estadounidense, sumando 600 poblanos según informó el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Tal y como ocurre con el transito migratorio de indocumentados en su mayoría de países de Centro América, los connacionales podrían caer en las trampas del Crimen Organizado, al ser secuestrados o reclutados.

El desconocimiento de su paradero ha llevado a que los ayuntamientos de municipios de la Mixteca Poblana como Atzitzihuacan, Acatlán de Osorio, Cohuecan, Chietla, Epatlán, Huaquechula, Izúcar de Matamoros, Tepeojuma, Tilapa y Tochimilco, emitieran listas con edades y nombres de los paisanos para que puedan ser ubicados. 

Lo mismo ocurre con los municipios del Valle de Tehuacán, como Ajalpan, Coxcatlán, Eloxochitlán, San Gabriel Chilac, Santiago Miahuatlán o Tlacotepec de Benito Juárez, cuyos ayuntamientos también difundieron listas de connacionales poblanos.

En la región del Valle de Serdán también hay personas que son buscadas por sus respectivos ayuntamientos para que se reúnan con sus familiares, como en Atzitzintla, Aljojuca, Chalchicomula de Sesma, Esperanza, General Felipe Ángeles y Tlachichuca. 

Frente a las necesidades de paisanos, el gobierno del Estado, a través del Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM) a creado distintos programas para su regreso al Estado y que puedan reinsertarse plenamente.

Por otro lado, se espera que más poblanos regresen al país, pues tan solo en el primer semestre del 2024, el Centro Nacional de Monitoreo, de Movilidad y Migración Internacional registró a 8 mil 668 personas originarias de Puebla que fueron repatriadas desde Estados Unidos.

Imagen de síguenos en Google news
Luis Eduardo Jimenez

Luis Eduardo Jimenez

Estudió Ciencias de Comunicación en la Universidad Golfo de México campus Puebla. En 2021 ingresó a Diario CAMBIO como editor. Ahora se desempeña como coordinador de Regionales. En 2016, inició como...