|   | 
        
         
        Construyendo Ciudadanos 
         
        Giovanna Morales 
        14/04/2010 
        Acciones Colectivas: una razón para votar a favor o  en contra 
		 
		En  el “orden” gubernamental internacional, hay reglas sutiles que buscan mantener  el status quo de los países  poderosos. Las reglas que impone la Organización Mundial  del Comercio (OMC), por ejemplo, perpetúan silenciosamente este poder, al  buscar proteger legalmente las transacciones comerciales de países como Estados  Unidos y Japón y de algunos dentro de la Unión Europea. Y los países en  desarrollo, para estar en condiciones de mantener un flujo y un crecimiento  económico constante, tienen que respetar estas reglas. Si no, que le pregunten  a Cuba lo que le pasó. Por eso varios de ellos se han unido (Brasil, India, y  países del continente Africano) para hacer un contrapeso.  
		  
		En  especial, el tema comercial ha llamado la atención de organizaciones  protectoras de los derechos humanos. ¿Por qué? En artículos previos he hablado  de los procesos de producción y he explicado como a lo largo de ellos es común  que sucedan violaciones a los derechos humanos. Por ejemplo, en el marco de la OMC, los Acuerdos sobre los  Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionado con el Comercio  (ADPIC), dan el permiso legal a los países para proteger los procesos de  producción sobretodo de productos agrícolas, con patentes que no permiten que  nadie más ocupe esa forma de producción. Aún, cuando la forma de producción sea  parte de un proceso tradicional histórico que se ha transmitido de generación  en generación por pequeños agricultores y que es más allá de un proceso de  producción, su forma de vida. Las negociaciones y los acuerdos se han hecho en  la opacidad y han sido injustos para los países en desarrollo y para los  ciudadanos que los habitan. El grupo de países “poderosos” mencionados arriba  (Estados Unidos, Japón y la   Unión Europea) lideraron la creación de estos acuerdos y ¿qué  creen? es casualmente el grupo que más registros de patentes presentó en 2005,  ganando una cantidad millonaria por ello. 
		  
		Esta  es la razón por la cual las grandes empresas pueden seguir colocando sus  productos para que los ciudadanos los consuman aún en las comunidades más  remotas, aunque esto les ocasione la muerte en un largo plazo. Es también la  razón por la cual al año se suicidan miles de agricultores en el mundo oriental  (India, Tailandia, etc.), ¿Y la razón por la cual sigue ocurriendo? por falta  de regulaciones nacionales fuertes que sean capaces de proteger los intereses  colectivos de una comunidad, de un grupo de ciudadanos consumidores, y  productores.  
		  
		Pero  también es la razón por la cual hoy como ciudadanos debemos festejar, pues en  México se aprobó a finales de Marzo, por insistencia y perseverancia de un  colectivo de organizaciones de la sociedad civil liderada por la organización  “AlConsumidor”, la reforma al artículo 17 Constitucional, que permite por  primera vez en la historia de nuestro país, que una colectividad presente  demandas ante la Corte  por situaciones de abuso comercial. Este es un gran avance en términos de  derechos humanos y de justicia. Con esta herramienta, ciudadanos y organizaciones  civiles podrán presentar una denuncia a través de un solo individuo, a nombre  de toda una colectividad.  Y en caso de  obtener un fallo favorable, la resolución será extensiva a todos los afectados,  aunque no hayan participado en la promoción del juicio. Por ejemplo, aunque una  sola persona promueva un juicio en contra de las autoridades involucradas en el  incendio de la guardería ABC en Hermosillo, donde murieron decenas de niños,  los beneficios del juicio serán extensivos a toda la colectividad agraviada.  
		  
		Esta  sí que es una forma de celebrar nuestro bicentenario. Aunque es la primera  batalla ganada de muchas, pues aún falta que 17 de las 32 legislaciones  estatales adecuen la reforma para hacerla válida. Afortunadamente para los  ciudadanos, el voto es nuestro. Y es un año electoral en el cual se renovarán los  congresos de 15 estados. Y con esto tenemos herramientas para saber por quién  votar. ¿Será que a algún candidato inteligente en Puebla ya se le haya ocurrido  esto? ¡A ponernos las pilas ciudadan@s! 
  
 | 
        
		  
           
		     	     |