×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 452
JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 454
Print this page

La historia de Teresa




Written by 

La historia de Teresa es como la de miles de mujeres mexicanas a quienes su propia marginación las convierte en víctimas de la justicia.  

 

Teresa Ramos Moxo es originaria de la junta auxiliar de La Resurrección, comunidad suburbana a 20 minutos del zócalo de Puebla.

 

 

Ella y la totalidad de su comunidad sólo hablan náhuatl “con variación mexicano”, hecho que desencadenó la que llegaría a ser la peor pesadilla de su vida y que le costó siete años de encarcelamiento, que en la realidad le significó convertirse en algo cercano a un olvidado trebejo durante siete largos años en el reclusorio femenil del Cereso de Puebla.

 

 

¿Su delito?

 

 

Fraude.

 

 

¿A quién defraudó?

 

 

Ella tuvo la necesidad de vender un terreno en su comunidad, y como jamás volvió a aparecer quien lo compró y el terreno permanecía abandonado, un día decidió ofrecerlo nuevamente ante una urgencia económica.

 

 

¿Por qué la urgencia de volver a venderlo?

 

 

Para hacer frente a una deuda en el Hospital Universitario, donde recibía atención médica un hijo suyo que finalmente murió, dejando un adeudo imposible de cubrir.

 

 

La amenaza de un problema judicial por no saldar la cuenta en el hospital, la llevó a echar mano del terreno aparentemente olvidado por el nuevo dueño.

 

 

La toma de posesión del predio por parte del nuevo propietario desencadenó el problema judicial. Y de acuerdo a la ley, ella fue acusada de fraude para finalmente relegarla al reclusorio, su hogar.

 

 

Teresa Ramos Moxo, con la vida de un segundo hijo en juego, aprobó cuanto tratamiento era necesario, mas la enfermedad rebasó la medicina y su vástago falleció, y ella en la cárcel.

 

 

A la desaparición de este hijo, Teresa había agotado las lágrimas con la muerte de un anterior hijo, de su nuera y de los hijos de éstos que habían sido contagiados de VIH.

 

 

¡Qué dolor!

 

 

La enfermedad, la agonía y la muerte de uno a uno habían sido un verdadero infierno. Fueron días, semanas, meses y años de agonía al ver cómo se iba extinguiendo cada uno hasta morir.

 

 

¡Qué impotencia!

 

 

Juzgada con mucha precariedad por no hablar español, fue sentenciada por el delito de fraude.

 

 

En su largo proceso, Teresa volvió a ser víctima de su ignorancia ante una jueza de hierro que jamás asimiló la marginación de la mujer que sólo hablaba náhuatl, por lo que tuvo que purgar casi dos años más de cárcel, pese a contar con los requisitos para gozar de una preliberación a sus cinco años de su reclusión.

 

 

Y como no hay plazo que no se cumpla, Teresa finalmente un día salió. Lamentablemente, en estos siete años perdió casi por completo la vista por la diabetes.

 

 

De regreso a casa, sin poder ver a quienes han hecho de su caso su causa, están ahora casi convencidas de que más le hubiera valido permanecer en la prisión, donde tenía techo, comida y atención, a diferencia de su antiguo hogar, donde para sus hijas, ya con una vida hecha, se ha convertido en un problema.

 

 

Pero Teresa, mientras estuvo recluida, fue atraída por el equipo de Demac (Desarrollo de la Mujer AC) y llegó a aprender algo de español.

 

 

Un día Gisela Pérez, maestra de quienes se interesaron en aprender a leer y escribir, decidió grabar la vida y caso de Teresa para transcribirlo y registrarlo en los testimonios que promueve Amparo Espinosa Rugarcía —fundadora de Demac— para promover la expresión y escritura entre las mujeres presidiarias, quienes mucho tienen que decir, como un proceso de catarsis.

 

 

Producto de sus narraciones cada año se eligen las mejor escritas para publicar anualmente el libro Mujeres en reclusión, que éste año cambió de nombre y se llama Corazones en fuga, donde se incluye la historia de Teresa Ramos Moxo y que fue premiado hace dos años.

 

 

Por esta distinción obtuvo un premio de 12 mil pesos, que sus hijas ya se gastaron por cierto.

 

 

Este libro, Corazones en fuga, fue presentado anoche con un gran éxito y reconocimiento a Teresa en un evento que tuvo lugar en las oficinas de Demac que dirige Alejandra Montero de Cárdenas.

 

 

En la presentación se confirmó que Teresa dejó huella entre sus compañeras del reclusorio. Mucho podría decir sobre abogados, defensores de oficio, jueces y del conjunto de personajes que aunque están para defender, no hacen nada, al igual que de aquellos que están para impartir justicia y sólo llenan de medio.

 

 

Llego la temporada de caza

 

 

Y llegó la temporada de caza reglamentaria con mira en la conservación, motivo por el cual los aficionados a la caza se reunieron con el encargado de despacho de la Secretaría del Medio Ambiente, Juan Carlos Morales, en un evento que tuvo lugar en el Ecoparque Metropolitano, donde resaltó la importancia de mantener las tradiciones sin afectar los ciclos de reproducción.

 

 

Este año los afectos a la cacería podrán disfrutar de actividades muy bien programadas, tales como cabalgatas, safaris fotográficos, ciclismo de montaña, caza de venado, lunadas, tirolesas y senderos interpretativos.

 

 

Será un año diferente con múltiples opciones para incluso captar a nuevos círculos en este tipo de actividades que contribuyen a conectarse con el medio que rodea al hombre de las urbes.

 

 

 

La autopista Audi

 

 

Ante la queja de los ejecutivos de Audi para pronunciar los nombres de las comunidades y autopista que lleva al asentamiento donde se construirá la planta de Audi, el secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico, Pablo Rodríguez Regordoza, expuso al gobernador el caso y éste decidió facilitar los nombres a los alemanes, al emitir un decreto en el que se asienta el cambio de nombre a Audi para facilitar su memorización y pronunciación.

 

 

Así muy pronto usted observará la nueva señalética desde la autopista a Orizaba que será llamada autopista Audi.

 

 

Esto es todo. Y todo es todo.

 

 

Si usted es originario de la zona de Orizaba y hasta hoy le han dicho orizabeño, cabe la pregunta: ¿ahora cómo le dirán?

 

 

Arranca

 

 

Hoy a partir de las 7 de la tarde arranca la temporada 2013 de conciertos de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla. Para su primer concierto del año se confirma como director al maestro Julio Briseño, quien lleva una larga trayectoria de más de 35 años al frente de famosas orquestas, como la Filarmónica de Querétaro, la Banda Sinfónica de la Secretaría de la Marina, la Orquesta de Cámara de México, la Sinfónica Carlos Chávez, entre otras.

 

 

El concierto es con entrada libre, sólo se recomienda llegar antes de las 7 de la tarde al patio del San Pedro Museo de Arte.

 

 

El programa contempla obras de Wagner, Barber y Devorack.

 

 

Rate this item
(3 votes)
comments powered by Disqus