×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 442
JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 452
Print this page

¿El Pacto por México tiene caducidad?




Written by 

Según el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el Pacto por México será permanente pues permite la solución de problemas mediante acuerdos democráticos entre las principales fuerzas políticas del país y lo mismo opinan los dirigentes nacionales del PRI y del PRD.

Ah pero el dirigente panista Gustavo Madero opina lo contrario. El Pacto tiene fecha de caducidad y según él, ya está llegando a su fin.

 

 

Los pobres panistas siempre han pensado que ellos son únicos y que sin ellos, la patria se acaba.

 

 

Cuando llegaron a la Presidencia de la República iban a salvar a la nación de 71 años perdidos en los que fue gobernada por gobiernos surgidos del Partido Revolucionario Institucional.

 

 

Y si no ha sido por maniobras desesperadas en las que tuvo que intervenir la poderosa líder del magisterio nacional, tan golpeada y despreciada por los mismos panistas, el tiempo del PAN se hubiera terminado en el sexenio foxista.

 

 

El país tuvo que resistir otros seis años de ineficiencia y corrupción en el gobierno de la república y cuando llega de vuelta el PRI, los ciudadanos decidieron que era mejor un malo por conocido que un “bueno” también ya conocido en doce años de desgobierno; los priistas no los marginan sino que los llaman, lo mismo que al partido que supuestamente representa a la izquierda, para celebrar un pacto mediante el cual se tengan acuerdos en beneficio del país destrozado por las torpezas de los gobiernos panistas.

 

 

Ya en el Pacto adoptan una pose de perdonavidas, muy común entre los derechistas del mundo, y empiezan a chantajear al gobierno. O se aprueba esto primero o nos vamos; o se hace lo que estamos proponiendo, o el Pacto se acaba. No se han dado cuenta o no quieren darse cuenta de que sin el Pacto, el PAN sería otro de los partiditos políticos que sin alianzas no alcanzarían el 2 por ciento de la votación y perderían su registro.

 

 

Estando en el poder lo perdieron en la elección de gobernador en Guerrero al obtener sólo el 1.4 por ciento de los votos, y no sólo es Guerrero sino en muchos estados de la República, no alcanzarían el 2 por ciento o si acaso llegarían a ese porcentaje de panzazo.

 

 

En sus inicios Acción Nacional amenazaba con ser un gran partido, pero la soberbia ha sido su principal enemigo. Sus fundadores fueron en muchos casos brillantes profesionistas, principalmente abogados, que agruparon a las clases medias en entidades del centro del país de fuerte raigambre católica como Guanajuato, Jalisco, Michoacán. Y llegaron a ser una fuerza importante en algunos estados del norte como Baja California, Chihuahua y Sonora.

 

 

En Chihuahua llegaron a arrasarlo todo: ganaron la gubernatura con Francisco Barrios, el Congreso local y casi todas las presidencias municipales. Durante un sexenio gobernaron mal y al siguiente sexenio, por cierto con un poblano como delegado nacional del PRI Melquiades Morales Flores, lo perdieron todo. Lo que se dice todo y no han vuelto a recuperarlo.

 

 

Y Chihuahua fue un baluarte panista con Luis H. Álvarez como candidato a presidente municipal de Ciudad Juárez, primero, y luego como candidato a la gubernatura. Por eso Álvarez es importante como impulsor de la democracia en México y bien merecido fue el homenaje que el actual Ayuntamiento Panista de Puebla le rindió.

 

 

Pero el PAN se ha transformado a lo largo de su historia y ahora está como el PRI, lleno de oportunistas que ni saben qué es el PAN, ni les importa.

 

 

Cuando Manuel Gómez Morín, su fundador, inició la aventura de formar un partido, se le llamó partido de banqueros, de empresarios, etc., y no lo era. Era, sí, un partido de derecha con relevantes líderes de la derecha católica como Efraín González Luna, Luis Calderón Vega y otros, pero partido de empresarios se volvió cuando arribaron a sus filas empresarios de la Coparmex y de otros organismos empresariales, a raíz de que éstos abandonaron las filas priistas por la nacionalización de la banca por José López Portillo.

 

 

Los panistas actuales no tienen ideología clara, no han demostrado tener proyecto de gobierno, carecen de oficio político y de sensibilidad social. Bueno, su desprestigio como gobernantes lo lograron sin esforzarse en seis años de gobernar al país y lo reafirmaron con otros seis. Esa es la realidad, lo demás es demagogia.

 

 

Candidaturas al 50 por ciento

 

 

Con motivo de haberse celebrado el 60 aniversario del voto a la mujer, concedido en 1953 durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, el presidente Enrique Peña Nieto propuso que en la reforma política se incluya que el 50 por ciento de las candidaturas a puestos de elección popular sean ocupadas por mujeres.

 

 

Y es que pese a las seis décadas transcurridas desde que por primera vez las mujeres votaron en nuestro país, su participación en política sigue siendo muy pobre.

 

 

Un porcentaje mínimo de mujeres ocupan curules en los congresos locales, en el Congreso federal, en la Cámara de Senadores y no se diga en las presidencias municipales. El machismo sigue prevaleciendo y se requiere de un ordenamiento legal para que las cosas cambien.

 

 

Pero ahora se presentará otro problema: ningún partido, ni siquiera el PRI, cuentan con el número de mujeres con oficio político para poderlas presentar como opciones ganadoras en las campañas próximas.

 

 

Los partidos, todos, carecen de estructura y de organización. Son partidos electoreros que han abandonado por completo la capacitación de sus militantes. En sus organizaciones juveniles, las mujeres brillan por su ausencia y en las de adultos también.

 

 

La capacitación tendrá que darse sobre la marcha, pues no hay otra forma.

 

 

El PRI tiene establecido en sus estatutos la famosa igualdad de género que significa que por cada candidato hombre, debe haber una mujer y se incluyen a los candidatos suplentes, y aún así tiene que pasar “las de Caín” para poder cumplir con ese requisito.

 

 

Ahora el 50 por ciento de candidatos propietarios a todos los puestos de elección popular, deben ser mujeres y sus suplentes también. Esto quiere decir que no habrá candidaturas de relleno.

 

 

Todos los partidos deberán empeñarse en formar a sus militantes del sexo femenino para que llegado el caso, tengan cuadros de dónde echar mano para cumplir con la nueva disposición. Por lo pronto pasarán serias dificultades para la próxima elección, porque Roma no se hizo en un día. Hay que ponerse a trabajar a la voz de ya. Y no va a ser fácil. La realidad es la realidad.

 

 

Casas para habitantes de Tlaola

 

 

Ciento treinta y cuatro familias de Huixtla, del municipio de Tlaola en la Sierra Norte de Puebla, perdieron sus viviendas por los fenómenos meteorológicos que acaban de pasar.

 

 

Ayer el gobernador del estado, Rafael Moreno Valle Rosas y el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, estuvieron en esa población para colocar la primera piedra del conjunto de 134 casas que han empezado a construirse para reponer las que perdieron las familias afectadas.

 

 

La inversión será de 22 millones de pesos y se utilizará mano de obra de la región, de los propios afectados incluso, para que tengan un ingreso que les permita superar las pérdidas que sufrieron con las intensas lluvias.

 

 

El gobernador tuvo un día antes, una reunión con secretarios de estado, los de Gobernación, Defensa y Marina y con gobernadores de la zona centro-sur, para coordinarse mejor en la lucha contra la delincuencia. En esa reunión se acordó que los mandos policiacos tengan capacitación en el centro “Mariano Matamoros” de esta capital.

 

 

Estuvieron los gobernadores de Hidalgo, Tlaxcala, Guerrero, Distrito Federal, Estado de México y Puebla, así como los titulares de Seguridad del gobierno federal y de los estados participantes y otros funcionarios.

 

 

Prisiones mexicanas, bomba de tiempo

 

 

“Las prisiones mexicanas son una bomba de tiempo. Pueden explotar en cualquier momento”, dicen expertos en la materia.

 

 

Afirman que el 50 por ciento de los penales establecidos en el territorio nacional rebasan su capacidad y que en la mayoría de los casos están al 124 por ciento.

 

 

Este es un problema que se ha venido agravando, pero que a raíz de la “guerra” iniciada por Felipe Calderón contra la delincuencia organizada ha rebasado todos los pronósticos pues esa guerra se inició a puro valor mexicano, sin tener ni a la gente adecuada para enfrentar a las bandas armadas, sin tener prisiones suficientes y adecuadas, sin el armamento necesario y ahora todos es problema.

 

 

Ya sobre la marcha se dieron cuenta de que la policía era muy corrupta, que las prisiones no tenían capacidad para lo que se venía encima, que hasta el Ejército carecía de armamento adecuado para enfrentar a los criminales, y todas esas carencias empezaron a cubrirse a la carrera. Ahora hay otros problemas como el de las prisiones que rebasan con mucho su capacidad y el de las policías comunitarias, formadas por ciudadanos desesperados porque las fuerzas de seguridad oficiales no les protegen adecuadamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

Rate this item
(0 votes)
comments powered by Disqus