Monday, 08 de September de 2025

Miércoles, 18 Mayo 2016 02:38

Se posiciona Puebla en primer lugar de transparencia presupuestal: IMCO

La entidad lidera la lista de 12 estados en los que habrá comicios electorales el próximo 5 de junio. El estado, junto con Coahuila y Jalisco, obtuvieron una calificación de 100 por ciento por el cumplimiento de criterios de transparencia en el manejo de los recursos públicos.

  • Luis Alberto Cataño R.


Puebla lidera la lista de los 12 estados en donde habrá elección el próximo 5 de junio en transparencia presupuestal que consiste en detalles de cómo y en qué se gasta el dinero público, de acuerdo con el Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2015 que dio a conocer el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).


El reporte da cuenta que la entidad poblana junto con Coahuila y Jalisco tienen una calificación de 100 por ciento de cumplimiento de los criterios de transparencia relacionado al manejo de los recursos públicos.


Hasta 2010, en el último año de gobierno de Mario Marín Torres como gobernador, la entidad apenas obtuvo una calificación de 47.7. A partir de 2011, el sentido fue ascendente hasta llegar al 100 por ciento, según el reporte.


En deuda pública, del 2009 al 2010, la cantidad ascendió de 6 mil 44 a 8 mil 420 millones de pesos; sin embargo, al término del morenovallismo, pasó a 5 mil 71 millones de pesos, un 40 por ciento menor a lo heredado por el marinismo.


El organismo, también encargado de la iniciativa ciudadana para las declaraciones 3de3, indica que las finanzas públicas de Puebla son sanas, un componente fundamental para la competitividad de los estados y puedan atraer más inversión, además que sus ciudadanos conozcan cómo y en qué se gastan los recursos es un ejercicio fundamental de transparencia.


El documento publicado indica que Puebla, durante 2015, tuvo ingresos totales por 67 mil 689 millones 255 mil 648 pesos, de los cuales sólo 5 mil 641 millones son ingresos propios y el resto viene por partidas federales.


Asimismo, se indica que 528 millones 552 mil se utilizaron para el pago de deuda pública. 


En el caso de la Ciudad de México, Zacatecas, Michoacán y Quintana Roo ocupan las últimas plazas con menos del 60 por ciento de acceso a la información.