Monday, 18 de August de 2025

Lunes, 18 Julio 2016 02:57

Duplican poblanos sus Ingresos… pero sólo en estadísticas del INEGI

De acuerdo con la medición de las Condiciones Socioeconómicas del INEGI los poblanos en 2015 son sustancialmente menos pobres que en 2014, por lo menos en estadísticas del polémico estudio que revela que los ingresos de los deciles I, II y III crecieron hasta 67 por ciento en apenas un año.

  • Karina Fernández / @FdezKarina


Los poblanos en 2015 son sustancialmente menos pobres que los poblanos en 2014, por lo menos en estadísticas del INEGI, ya que la polémica medición de las Condiciones Socioeconómicas en los hogares presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía revela que los ingresos de los deciles I, II y III crecieron hasta 67 por ciento en apenas un año.


Tal medición ameritó la condena por parte de Coneval, quien acusó al INEGI de modificar los criterios técnicos sin previo aviso y provocó un cataclismo en la medición de la pobreza.


De acuerdo con los nuevos lineamientos, prácticamente todos los deciles incrementaron sus ingresos, excepto el X al que pertenecen los más ricos.


Los más beneficiados fueron los pobres de los sectores I, II y III que pasaron de obtener ingresos trimestrales por cuatro mil 756, ocho mil 671 y 11 mil 585 pesos a siete mil 951, 12 mil 788 y 16 mil 304 pesos, respectivamente.


Estos incrementos le permitieron a Puebla dejar de ser el estado más desigual del país y avanzar 23 posiciones para ubicarse en el octavo lugar con la brecha más corta entre el sector económico más vulnerable y el más acaudalado al interior del estado.


De acuerdo con el estudio elaborado por el instituto, el Coeficiente de Gini de 0.4179 que registró Puebla fue de los más bajos además de que mostró un descenso en comparación con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) 2014, cuyo coeficiente se ubicó en 0.526.


Con el indicador más reciente, Puebla junto con Tlaxcala (0.3656), Quintana Roo (0.3845), Estado de México (0.403), Jalisco (0.4136), Colima (0.4141), Veracruz (0.4169) y Baja California (0.4174) reportaron la brecha de desigualdad social más corta debido a que son los más alejados del valor uno.


Caso contrario sucede con Aguascalientes (0.4825), Chiapas (0.4627), Chihuahua (0.4627), Guanajuato (0.482), Oaxaca (0.4713), Sinaloa (0.5067), Sonora (0.4511) y Yucatán (0.453) que al ser los más cercanos a dicho valor son los que reportan los ingresos per cápita familiares con diferencias más evidentes.


Poblanos adinerados reducen sus ingresos


El documento presentado por el INEGI demostró que de los 10 deciles en los que se segmenta la población según su nivel de ingresos, el X que concentra el sector socioeconómico más elevado tuvo un decremento del 26 por ciento entre 2014 y 2015, al pasar de 165 mil 934 a 122 mil 788 pesos de ingreso trimestral promedio.


Por el contrario, el decil I que agrupa al sector más pobre del estado tuvo la recuperación más significativa del 67 por ciento, al pasar de cuatro mil 756 a siete mil 951 pesos de ingreso trimestral, pero a pesar de este incremento sus percepciones económicas son 15 veces menores a las del estrato X.


El decil II tuvo el segundo crecimiento en ingresos más importante del 47 por ciento, al pasar de ocho mil 671 a 12 mil 788 pesos, y siguió el decil III con un crecimiento del 40 por ciento, de 11 mil 585 a 16 mil 304 pesos.


El estrato IV creció 31.5 por ciento para quedar en 19 mil 731 pesos, el V aumentó 27.8 por ciento y el ingreso promedio trimestral se situó en 23 mil 632 pesos, el VI se incrementó 26.8 por ciento para quedar en 28 mil 851 pesos. El decil VII incrementó 28.3 por ciento para ubicar un ingreso promedio de 35 mil 731 pesos, el VIII 26.5 por ciento y quedó en 44 mil 926 pesos, y el IX 25.6 por ciento para quedar en 59 mil 51 pesos.


Puebla, séptimo lugar con ingresos más bajos


En 2014, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares reportó que el ingreso trimestral promedio en Puebla fue de 35 mil 750 pesos pero de acuerdo con el Módulo de Condiciones Socioeconómicas en 2015 incrementó a 37 mil 176 pesos.


Sin embargo este indicador fue el séptimo más bajo a nivel nacional incluso por debajo del promedio de 45 mil 887 pesos entre los 32 estados.


Detrás de Puebla se ubicaron Guerrero (27 mil 854 pesos), Oaxaca (28 mil 715), Chiapas (29 mil 648 pesos), Veracruz (31 mil 328 pesos), Zacatecas (35 mil 749 pesos) y Tlaxcala (36 mil 888 pesos).


En cambio, la entidad con mayor potencial económico en los hogares fue Nuevo León pues sus percepciones trimestrales ascendieron a 66 mil 836 pesos, seguido de la Ciudad de México (61 mil 622 pesos), Baja California Sur (61 mil 361 pesos), Aguascalientes (59 mil 434 pesos), Sinaloa (58 mil 56 pesos), Sonora (58 mil 17) y Querétaro (56 mil 48 pesos).