Hoy, el ritmo del mundo, la globalización, la apertura económica, nos han hecho un estado diferente al que conocimos años atrás.
Los oficios han ido extinguiéndose con el paso de los años, las festividades cívicas desaparecen de los calendarios, y los poblanos enfrentamos problemáticas que no imaginábamos hace algunos lustros.
El lunes se conmemoró un aniversario más del Día del Trabajo que es, sin duda, una fecha que llama a la reflexión para saber en dónde estamos y hacia dónde vamos.
En 2016, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se trabajaron en Puebla 50 mil 493 horas y, de ellas, 41 mil 496 fueron de obreros.
Hasta marzo de este año, las cifras de la Secretaría del Trabajo a nivel federal señalaban que los trabajadores afiliados al IMSS sumaban 18 millones 994 mil 318 y, de esos, apenas el 3%, es decir, 577 mil 120, estaban en Puebla, cuando hay en el estado 4 millones 538 mil 208 personas mayores a 15 años en edad de trabajar.
Puebla es el quinto estado con el mayor número de empresas en el país con 303 mil 233, lo que nos señala que cada empresa tiene 1.9 empleados.
Las estadísticas laborales para Puebla nos dicen que hay mucho trabajo por hacer.
En total, Puebla tiene 2 millones 711 mil 561 trabajadores, pero de ellos, 2 millones 408 mil 896 –es decir, el 88.8%— ganan menos de cinco salarios mínimos, e incluso hay 364 mil 710 que no reciben ingresos.
Estos datos palidecen ante los anunciados por el presidente Enrique Peña Nieto el lunes pasado: de acuerdo con el INEGI, el PIB nacional creció 2.5% anual en el primer trimestre del año; un crecimiento superior al esperado por los especialistas.
Además, las exportaciones crecieron 11% en el mismo periodo; es la tasa más alta de los últimos 5 años.
En el primer trimestre de 2017, en todo el país se crearon 377 mil 694 puestos de trabajo formales. Esto hizo posible llegar a la cifra de 2.7 millones de empleos, en lo que va de la administración.
“Nunca antes en la historia de México, se habían creado tantos empleos como los que hasta ahora se han generado en este gobierno”, dijo el Presidente de la República.
No sólo eso, en lo que va de la administración, el salario promedio de cotización de los trabajadores asegurados en el IMSS, ha crecido 3.6% en términos reales, y el salario mínimo ha tenido una recuperación en su poder de compra del 12.2%; lo que es relevante considerando que, en los dos sexenios anteriores juntos, la recuperación del Salario Mínimo fue de sólo 2.5%.
El 1 de mayo se conmemora el Día del Trabajo que recuerda a los trabajadores de Chicago que murieron exigiendo jornadas de ocho horas, derecho a la huelga, libertad de expresión, entre otras demandas.
En México, desde 1925 se celebra y hoy está más vigente que nunca.
La lucha por un mejor ingreso para los trabajadores poblanos debe continuar y mantenerse.
Miles de familias dependen de que la calidad de los empleos mejore, de que los trabajos sean mejor pagados, de que haya una mayor oferta.
Luis Donaldo Colosio nos dijo que era necesario que las buenas cifras macroeconómicas se sienten en la mesa de los mexicanos. Eso es lo que nos toca a nosotros hacer.